domingo, 30 de diciembre de 2007

Ucronología hispana

Juan Aurelio casi me retó a que probara suerte especulando sobre un siglo XIX mas lisonjero para España e Hispano-America. Aqui está el primer resultado: el borrador de la cronología para ese siglo ucrónico. Es una obra en progreso, así que es de esperar que le haga adiciones y modificaciones.

1. 1789-1795: Una Revolución Francesa relativamente moderada lleva a una monarquía constitucional en Francia.

2. 1792-1805: En España elementos afrancesados intentan importar los preceptos de la Revolucion Francesa.

3. 1805-09: El intento de Fernando VII y sus asesores afrancesados de someter a España a los caprichos del gobierno francés hace estallar la Guerra de la Independencia Española. Jóvenes oficiales americanos como Simón Bolívar (neo-granadino), José de San Martín (argentino), Ramón Powell y Antonio Valero (ambos puertorriqueños) y Agustín de Iturbide (mexicano) juegan un rol importantísimo en la guerra y en el subsiguiente proceso político. Una importante consecuencia de la guerra es el derrocamiento de Fernando VII y de los Borbones.

4. 1807-08: Sublevación catalana. Londres envía una escuadra de la Royal Navy a apoyar a los catalanes pero esta es aniquilada por la Armada española. El comandante británico, Lord Nelson, muere ignominiosamente durante la acción.

5. 1809-15: Una Junta de Regencia gobierna a España mientras la Asamblea Constitucional de Cádiz delibera y mientras se gestiona la elección de un nuevo rey.

6. 1812: Se adopta una constitución mixta para todas las Españas (eso incluye los territorios en América y las Filipinas). Los territorios mas pequeños (Cuba, PR, Santo Domingo) se convierten directamente en provincias de España mientras que los viejos virreinatos y capitanías generales (Nueva España, Perú, Nueva Granada, etc.) se convierten en reinos co-iguales con España. La España peninsular es, por lo tanto, solo prima inter pares.

7. 1816: El Gran Duque Miguel Romanov, el nuevo rey electo, asciende al trono de España como Miguel I.

8. 1820-1900: Cuba se convierte en uno de las grandes encubadoras de empresarios del sistema español. La necesidad de mecanizar la producción y procesamiento de azúcar atrae todo tipo de nuevas tecnologías (algo parecido, pero a escala mucho menor ocurre en Santo Domingo y Puerto Rico).

9. 1834: En el Astillero Naval de la Habana se bota el primer buque de guerra a vapor de la Armada Española: una corbeta a ruedas.

10. 1836-42: Guerra de los Fueros. Los foralistas (tradicionalistas vascos, navarros y catalanes) son derrotados pero lográn torpedear la agresiva agenda centralizante del gobierno en Madrid.

11. 1840s: Los simpatizantes foralistas mas intransigentes son enviados a la Luisiana.

12. 1840s: Telégrafos y ferrocarriles comienzan a conectar los diversos Reinos americanos entre si. Sin embargo los excesos de los concesionarios ingleses y norte-americanos que los construyen eventualmente causarán gran malestar en Madrid y en las capitales americanas.

13. 1840s: Es para contrarrestar la influencia de la tecnología inglesa y norte-americana que varios empresarios cubanos comienzan a importar motores Stirling a Cuba como alternativa a las maquinas de vapor. Con el tiempo este tipo de motor se extenderá por todos los reinos españoles.

14. 1856-58: Guerra entre los EE.UU. y el Reino de Luisiana.

15. 1871-75: Guerra entre el Reino de la Nueva España y Rusia. Madrid presta un apoyo meramente nominal a la Nueva España. Facciones separatistas se hacen con el poder en Nueva España, que desde ahora se llamará México aunque sin abandonar el sistema español todavía.
©Pedro J: Santos 2007

viernes, 28 de diciembre de 2007

Ucronías y el Tercer Archipiélago

En mi última entrada hice referencia a algo llamado historia alterna (y ver también aqui, pero en inglés). Historia alterna (en español quizás sea mas correcta la palabra ucronía, pero no estoy seguro) es un género literario "menor", y también un pasatiempo o "hobby", que consiste en conceptualizar y desarrollar hipotéticas versiones divergentes de la historia. Es como contar las historias de universos paralelos al nuestro en donde las cosas resultaron de manera diferente. Alejandro Magno murió de viejo, los Ming no desmantelaron la flota de Cheng Ho, etc.

Los clásicos puntos de partida para estas especulaciones, verdaderos clichés (y reflejo de los origenes de la mayoría de sus practicantes en la angloesfera), son una victoria Nazi en la Segunda Guerra Mundial y una victoria confederada en la Guerra Civil americana. Demasiadas historias alternas (producto tanto de novelistas profesionales como de bricolistas amateur) se han inspirado en estos dos supuestos. Un ejemplo de historia alterna mucho mas interesante es Gurkani Alam, un mundo ficticio en el cual el Imperio Mogul sobrevive para convertirse en la principal potencia del orbe. Este ejemplo, creación de un aficionado al género y no de un novelista profesional, también me sirve para ilustrar el esfuerzo que requiere preparar cabalmente una historia alterna.

Como un vistazo a la página de Gurkani Alam permite ver, crear una historia alterna realmente estimulante requiere bastante esfuerzo. Una cronología cuidadosamente derivada de la historia "real" y especulaciones socio-culturales, económicas y tecnológicas consistentes con esa cronología son algunas de las cosas que hay que fabricar. Y, lo que es un requisito casi universalmente ignorado por los practicantes de este género, también hay que tener cierto auto-control y recordar que en el mundo real nadie monopoliza el cien por ciento de las oportunidades: Un Brasil alterno, por ejemplo, podría ser dueño y señor de Centro y Sur América y del Caribe, pero sería poco realista que además domine a Africa, al Océano Indico y hasta la Luna.

Es por esta obligación de ser rigurosamente cuidadoso con los detalles que, parafraseando a Juan Aurelio, "no me lancé" a esbozar una historia alterna basada en la idea del Tercer archipiélago hispano. Sin embargo, y ya que en una de sus recientes entradas Juan Aurelio me invita a probar suerte especulando sobre una Independencia hispana tardía, trataré de superar mis escrúpulos y bosquejar algún escenario alterno. Eventualmente.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

In partes quattuor, Montaner dixit

Anoche mientras dividía en cuatro partes la geografía humana de América Hispana en mi entrada al blog, pensaba que Carlos Alberto Montaner consigna con otras palabras una división similar en su libro Las raíces torcidas de América Latina (2001), en el capítulo "Un Estado a insatisfacción de todos", tercer parráfo bajo el encabezado "Virreinatos, audiencias y repúblicas":

Cuatro llegaron a ser los virreinatos, y entre 1535 y 1813 fueron designadas 170 personas para ocuparlos, aunque sólo 4 nacieron en América Latina, lo que subraya la mínima confianza que despertaban los criollos en la Corte española. Los primeros se crearon en 1535, en Nueva España (México y Centroamérica) y en 1543, Perú (Perú, Bolivia, Ecuador). Más tarde, en 1717, Nueva Granada (Colombia, Panamá, Venezuela). Por último, en 1776, La Plata (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay). Y de alguna forma estas cuatro entidades predeterminaron -o acaso reflejaron- lo que luego serían cuatro regiones culturales, cuatro repertorio de ademanes, cuatro maneras de comparecer ante el mundanal ruido, y cuatro modos de pronunciar el castellano fácilmente observables en el panorama latinoamericano actual. Hay un mundo razonablemente homogéneo que incluye a México y Centroamérica. Existe una familia caribeña presente en la costa de Colombia, de Venezuela, de Yucatán, en las Antillas Mayores -Cuba, República Dominicana, Puerto Rico- y en Panamá. Se puede identificar una zona andina que abarca fragmentos de Colombia, de Venezuela, de Ecuador, Perú y Bolivia. Y al sur quedan Argentina, Uruguay, Paraguay y, de una manera no tan obvia, Chile, con su paisanaje amable de timbre vocal curiosamente atiplado. Claro que no se trata de unas fronteras culturales o lingüísticas precisas, sino de familias más o menos reconocibles que presienten un común parentesco. García Márquez, por ejemplo, se reconoce más próximo a un cubano o a un venezolano que a un «cachaco» bogotano, quintaesencia de la identidad andina. El país al que pertenece el novelista es Colombia. Su filiación antropológica, en cambio, es caribeña. Él lo confiesa.

Hispanica America est omnis divisa in partes quattuor

Es interesante que en su más reciente entrada al blog, “Tercer archipiélago”, Pedro apunte hacia una historia alternativa de América Hispana, aunque, como él mismo dice, no se lance. Es interesante porque hace poquitos días mi esposa me decía que yo me pasaba hablando de la Independencia como una desgracia, sin pensar qué hubiese ocurrido a la larga de no triunfar aquella llamada gesta emancipadora. Ella dijo que gracias a la Independencia sobrevivió y se afianzó la identidad hispana, porque si no España hubiese vendido o tenido que rendir el imperio a pedazos a otras potencias, que habrían distorsionado el carácter hispano de los territorios que adquirieran. Puede ser, máxime si vemos los casos reales del suroeste de EE.UU. robado a México, o de las Filipinas. En cambio yo especulo que el mejor escenario plausible hubiese sido que España mantuviera el imperio hasta que hubiera una emancipación de una o más porciones grandes por la vía política más que militar, más entrado el siglo XIX o hasta en el XX. El ejemplo más cercano fue la independencia de Brasil, pero también la disolución de la Unión Soviética fue más política que otra cosa.

Invito a Pedro a lanzarse brevemente a especular, basándose en su conocimiento del mundo decimonónico, qué hubiera ocurrido de no darse la Independencia cuando se dio.

También le digo que la América Hispana insular que él imagina existe de algún modo, y coexiste con más de una América Hispana más:

Hispanica America est omnis divisa in partes quattuor, habría dicho Julio César, América Hispana se divide toda en cuatro partes, parafraseando yo la observación de que Galia se divide en tres partes, con la cual César comienza la crónica de sus conquistas allí.

De Norte a Sur comencemos por Mesoamérica, que para nuestros efectos abarca desde México hasta Costa Rica.

Luego le sigue el Caribe hispano, que consiste, a favor de las manecillas del reloj, de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, el Caribe colombiano, y Panamá, que fuera parte de Colombia hasta que EE.UU. orquestó la secesión de dicho Istmo para construir el famoso Canal.

El resto de Colombia encaja con alguna dificultad en un grupo andino que también incluye a Ecuador, Perú y Bolivia.

Por último está el Cono Sur hispano, compuesto por Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Semejante división responde a la observación del carácter cultural y a veces hasta étnico de cada zona en contraposición a las demás, aunque las diferencias no siempre están nítidamente demarcadas, o tan siquiera existen a nivel consciente en las mentes de los habitantes de las distintas zonas.

Es una división análoga a la del mundo árabe en Norte de África, Levante y Golfo, donde Egipto parece sui generis y tiene bastante peso, como Colombia.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Tercer archipiélago

En este blog hablamos sobre Hispano América. Sobre como es, sobre como nos gustaría que fuera en el futuro y hasta sobre como tememos que terminará si continúa sus derroteros actuales. Y es que el hilo conductor del blog es sin duda alguno nuestra profunda insatisfacción con la realidad actual del continente y sus habitantes. La insatisfacción es tal que a veces yo en mi carácter personal me entrego a divagaciones y especulaciones sobre la naturaleza de una Hispano América mas lisonjera, quizás (en los momentos menos racionales) hasta ideal. Termino mas o menos convencido que la actual configuración geográfica y hasta demográfica de esta entelequia que es la América Hispana raya en lo insostenible. Lo único que nos une es la extraordinaria lengua española y cierta pesadumbre colectiva creada por el saber que somos un boceto de civilización cas itotalmente inconsecuente en la arena geopolítica. Estos lazos, tanto el positivo del idioma y la cultura y el negativo del resentimiento, parecen ser insuficientes para sacarnos del marasmo de los últimos dos siglos.

Es ante este panorama tan deprimente que a menudo me pregunto: ¿ Y si Hispano América fuera mas compacta, menos abigarrada ? Pregunta totalmente retórica, por supuesto. Y no tengo intenciones algunas de lanzarme al tipo de especulación histórica y socio-cultural con el cual podría empezar a intentar trazar el desarrollo de esa Hispano América "user-friendly". Semejante encomienda estaría mejor en una novela de historia alternativa que en un blog de comentarios de actualidad. Pero no puedo dejar de pensar, si no en el proceso de evolución paralela, al menos en el resultado final de ese putativo proceso.

Ese resultado final me llevo a platearme una Hispano América esencialmente reducida a las Antillas (todo el collar de islas, desde Cuba hasta Trinidady Tobago) y flanqueada quizás por la península de Florida y la repisa de las Guyanas/Venezuela. Tal vez hasta parte de la actual Colombia. En otras palabras, un tercer archipiélago español, luego de las Baleares y las Canarias. Sin el destructivo efecto de la economía de plantación, tan destructiva para el alma de explotadores y explotados por igual. Sin la constante tragedia que es ser un campo de batalla para potencias extranjeras. Sé que es una fantasía y ni siquiera he comenzado a delinear el posible desarrollo histórico que habría permitido estabilizar y potenciar ese tercer archipiélago; pero no puedo evitar pensar que tal entidad geopolítica sería hoy mas manejable, mas justa, que lo que tenemos hoy en día al sur del Río Grande.

martes, 18 de diciembre de 2007

Argentina y Brasil Colaboran en el Espacio

Aqui les traigo noticias de otro pequeño hito en el desarrollo aero-espacial de Hispano América. Argentina y Brasil desarrollaron y lanzaron conjuntamente un cohete desde el Centro de LanzamientosBoca do Inferno, en el estado brasileño de Río Grande do Norte. Brasil mantiene desde hace años un modesto programa espacial pero Argentina se ha visto lastrada por presiones externas (ej. el programa del misil Condor) y por las políticas miopes sostenidas durante la época menemista.

La exploración espacial es un área que desafortunadamente siempre ha estado subyugada por políticos oportunistas (como lo demuestra la historia del programa Apollo a la Luna y el fiasco de los transbordadores espaciales) o por científicos dogmáticosy poco imaginativos. El que los sectores auto-denominados como progresistas usualmente ignoren (o denigren) el campo tampoco ha sido de mucha ayuda. Ahora se ven ciertos pasos de avance en el desarrollo de un sector espacial comercial encabezado por compañías como Bigelow Aerospace, Blue Origin, Virgin Galactic, etc., que pretenden desarrollar oportunidades novedosas como el turismo espacial y la construcción de estaciones y habitáculos orbitales privados. Pero claro, una región periférica y denostada como Hispano América está totalmente ajena a tales eventos, salvo los admirables esfuerzos del astronauta costarrricense Franklin Chang Díaz y su Ad Astra Rocket Company en CostaRica.

Para mas información sobre el cohete argentino-brasileño ir a...

sábado, 8 de diciembre de 2007

Pequeño Incidente en Bolivia

No todo es miel sobre hojuelas en la relación entre Venezuela y Bolivia:

La Paz.- Un avión de la fuerza aérea venezolana fue apedreado hoy por un grupo de manifestantes en el aeropuerto de una remota población de Bolivia, cercana a la frontera con Brasil, hasta obligarlo a levantar vuelo, informaron hoy medios locales.

La aeronave, un Hércules con matrícula 9508, fue atacada en la población de Riberalta, situada en el departamento de Beni, a más de 700 kilómetros al norte de La Paz, según relataron dirigentes de la región a la emisora de radio Erbol mientras apedreaban el avión.

Sigue en...

domingo, 2 de diciembre de 2007

Artículo prometido: "Chávez y España"

Miami, 2 de diciembre de 2007

A continuación incluyo el artículo que prometí en mi entrada del 29 de noviembre. Fue publicado ese mismo día en El Nuevo Herald por un catedrático español de la Universidad de Miami, especialista en la Unión Europea, que contribuye a menudo al periódico con sus columnas:

Chávez y España
por JOAQUIN ROY

El ataque de Chávez contra el ex presidente del gobierno español exhuma el resentimiento causado por el apoyo de Aznar al golpe de estado que expulsó temporalmente de Miraflores al teniente coronel. El embajador de Aznar se personó entonces en el palacio presidencial en una señal de reconocimiento de Carmona como nuevo mandatario. Este guión, sin embargo, es incompleto.

Por un lado, el diplomático español acudió a lo que se interpretó como reconocimiento en compañía del embajador estadounidense. Por otro, la presencia protagónica del representante de Aznar se explicó en su momento desde Madrid no solamente como una iniciativa española, por su raigambre en América Latina, sino como líder de la UE, de la que supuestamente sería delegado por su condición de presidencia en ese primer semestre de 2002. Chávez no le perdonaría a Aznar nunca la acción de tandem con Estados Unidos. La excusa de la presidencia de la UE era entonces consonante con la energía ejercida por Madrid en aprovechar esa autoridad, no para liderar a la propia UE, sino para demostrar la lealtad hacia Washington, no solamente en su lucha contra el terrorismo internacional, sino otros retazos de la agenda de Bush.

La revancha de Chávez llegó en Santiago. Arremetió contra Aznar, en un alarde de mala educación y sorpresivo inoportunismo. Fue una apuesta por dinamitar la cumbre (que le molesta en su estrategia continental), a la que había decidido asistir, para seguir ocupando el espacio mediático dejado hace años por el Comandante en Jefe por antonomasia. La reacción del rey Juan Carlos y la escalada de Chávez y el presidente nicaragüense Daniel Ortega contra España y la figura real rebasaron las dimensiones del incidente centrado en la actividad pasada de Aznar. Se enfocaron en la percepción de España en América, y la manipulación de su papel en la historia y en el presente latinoamericano.

¿Por qué Chávez insiste en el discurso antiimperialista y anticolonial, a 200 años de la conmemoración en 2010 del principio del proceso de la independencia de las nuevas repúblicas? ¿Por qué Chávez y otros parecen tener un especial interés en atacar unos aspectos de la cultura española? Como populistas, ¿por qué extienden el discurso antes reservado contra Washington a España? ¿Por qué alarga la crisis exigiendo las disculpas del rey? ¿Qué, en rigor, quiere decir cuando "congela" las relaciones con España? En una Venezuela de base inmigratoria, predominantemente española y reciente (300,000 residentes), ¿hacia quién está dirigido ese mensaje?

Una explicación plausible es que puede haberse agotado la imagen tradicional de la raíz española. Ha estado compuesta, hasta muy recientemente, en el arribo de inmigrantes pobres y hambrientos, refugiados políticos, sacerdotes, monjas, y ONGs modestas, dependientes de la financiación estatal, privada y europea. Ahora, insólitamente, han sido sustituidos por empresas que dominan las industrias y sectores antes monopolizadas por criollos beneficiarios del expolio del estado populista. De esa manera, hoy la corona española y la democracia consolidada se paralelizan con el imperialismo norteamericano y, paradójicamente, la inserción en la Unión Europea, percibida como apéndice del neoliberalismo.

Está por ver, sin embargo, si la marca histórica, cultural y sentimental de España será capaz de resistir los embates del neo antiimperialismo. De momento, afortunadamente, los emigrantes latinoamericanos se sienten más atraídos por España que por el resto de Europa. De ahí que Correa se muestre más prudente al contar con millares de inmigrantes ecuatorianos en España, que le mandan remesas cuantiosas. Solamente Estados Unidos (el otro "imperio" objeto de fobias) compite en atracción.

Será este nuevo detalle migratorio el que rinda el veredicto definitivo. De momento, la cautela con que el gobierno español ha conducido la crisis y la impecable actuación del propio Aznar al agradecer a la administración de Zapatero su reacción, han contribuido a que la tormenta no se convierta en tragedia. Madrid debe mantener la sangre fría en esta ocasión, y más todavía en la cercanía del referendo del 2 de diciembre que puede hacer oscilar al régimen venezolano hacia una senda de cambios drásticos, o empantanar a Chávez en sus contradicciones internas y enfrentamientos continentales. Ahora más que nunca puede aconsejarse la máxima monroística de "América, para los americanos". Depende más de Lula, Bachelet y compañía de cómo evolucione el destino de Caracas. El gobierno español hará bien en esperar.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Ejército Argentino Presenta Nuevo Helicóptero

De vez en cuando es posible reportar eventos que demuestran que la América Hispana no es el continente condenado a la mediocridad que usualmente parece. La semana pasada, mas específicamente el 23 de noviembre, el Ejército argentino y la compañía Cicaré S.A. presentaron al público el helicoptero demostrador de tecnología Cicaré CH-14 Aguilucho. Con el aspecto de un pequeño Ah-1 Cobra, el CH-14 es la culminación de varias décadas de esfuerzo y trabajo por parte de la mencionada compañía argentina y su fundador, Augusto Cicaré.

El CH-14 en particular es solo un pequeño helicóptero ligero que sin embargo podría dar lugar a una línea de maquinas mas sofisticadas y potentes. Como mínimo, se le podría desarrollar para obtener un helicóptero de reconocimiento similar a los famosos MH-6 "Little Birds" que usan las fuerzas especiales del US Army (y también la notoria compañía de mercenarios Blackwater USA). Solo hay que cruzar los dedos y esperar que este proyecto, a diferencia de intentos similares en la historia argentina, no caiga en saco roto.

Para mas información ver:

www.cicare.com.ar/ch-14/index.html

todalaaviacion.blogspot.com/2007/11/presentacion-del-aguilucho-cicare-ch-14.html

www.saorbats.com.ar/news/?p=36