martes, 29 de diciembre de 2009

Incursiones chinas en las Américas

En la entrada anterior mencioné los pequeños temblores que acompañan al cambio geopolítico que claramente estamos presenciando. Este artículo que encontré en el Asia Times describe uno de esos movimientos telúricos: la creciente penetración china en América del Sur. Oportunidades y peligros para todos los envueltos.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Noticias sueltas

Las que siguen son tres noticias sueltas que sin embargo están hilvanadas por un común tema. Son como tres pequeños, minúsculos, templores de tierra que apuntan hacia un desplazamiento tectónico de grandes proporciones en la geografía política del planeta.

  • Brasil podría abrir una base militar en el país africano de Namibia, con el cual ya tiene importantes relaciones. De hecho, le ha sumistrado barcos de patrulla y le está construyendo al menos otro mas. (artículo)
  • El Ejército Peruano comprará tanques chinos, lo que marca un paso mas en la penetración china en América del Sur. (artículo)
  • Siguiendo con el tema de la noticia anterior, China financiará varias unidades de ingenieros del Ejército Boliviano. (artículo)

domingo, 22 de noviembre de 2009

El submarino de Monturiol

Uno de los peores sanbenitos dirigidos contra españoles e hispanos es su alegada falta de creatividad y curiosidad científicas. Como una modesta respuesta a esa cantaleta me gustaría presentar el caso de Narciso Monturiol, un extraordinario inventor español del siglo XIX.

Viajar bajo las aguas del mar siempre fue, como el volar, una de esas actividades aparentemente imposibles que sin embargo cautivaban la imaginación humana. Afortunadamente, en el siglo XIX el desarrollo científico y tecnólogico del hombre le permitió comenzar a desarrollar los medios técnicos para satisfacer esas dos ambiciones. Incluso antes, durante la Revolución Americana en el siglo XVIII, los insurgentes norteamericanos construyeron un primitivo sumergible, el Turtle, que era movido por tornillos que accionaba su solitario tripulante. Con el intentaron infructuosamente hundir al HMS Eagle, un navío de linea que era parte de la escuadra que bloqueaba la bahía de Nueva York. Despues, durante las guerras napoleónicas, Robert Fulton desarrolló otro primitivo submarino, el Nautilus, que también usaba la fuerza muscular humana para moverse bajo la superficie pero que funcionaría en la superficie como una pequeña chalupa a velas. Y en la Guerra Civil estadounidense el inventor H.L. Hunley construyó para los Estados Confederados un submarino que también era accionado por la fuerza muscular de su tripulación. Este CSS Hunley (llamado así postumamente en honor a su inventor, quien falleció en uno de las singladuras de prueba) sí llegó a destruir a su presa, el USS Housatonic, aunque al costo de perderse y hundirse con todos sus tripulantes durante o poco despues de la acción.

Todos estos ejemplos, como habrán visto, requerían del esfuerzo muscular para moverse bajo las aguas. Es que el problema de como proveer a un barco sumergible la energía que necesita para la navegación bajo las olas es de difícil solución. No fue hasta hace cien años que las marinas del mundo encontraron en la combinación de motores diesel para la navegación en la superficie y baterías eléctricas para la navegación sumergida un método práctico de motorización. Y aun en ese entonces esos submarinos (hoy llamados convencionales, en contraposición a los nucleares) eran realmente torpederos sumergibles mas que verdaderos submarinos. De hecho, muchos de sus comandantes preferían hacer sus ataques con cañones y torpedos en la superficie, reservando las capacidades de immersión de sus botes para el acercamiento al blanco y la posterior huida. No fue sino hasta la década del 1950, con el desarrollo de los primeros submarinos nucleares, que el torpedero sumergible se convirtió en un verdadero submarino, capaz de permanecer indefinadamente bajo las aguas y de igualar (y superar) en prestaciones a los barcos de superficie. Mas recientemente, el desarrollo de motores anaeróbicos (o, en inglés, Air Independent Propulsion) ha permitido diseñar submarinos convencionales que gozan de algunas de las ventajas de la propulsión nuclear sin sus peores desventajas financieras y ecológicas.

Pues bien, en las década del 1850 y 1860 Narciso Monturiol, un inquieto catalán, desarrolló muy precozmente un submarino que habría estado dotado de lo que sin duda alguna iba a ser el primer sistema anaeróbico de propulsión marina. Monturiol comenzó, como los otros pioneros, con submarinos de propulsión humana, el Ictíneo I y el Ictíneo II. Con ellos desarrolló el casco el sistema de immersión y los otros sub-sistemas necesarios en un ingenio de la complejidad de un submarino. También con ellos remedó en la obligatoriedad de encontrar una solución al problema de la propulsión. Creyó encontrar esa solución, luego de muchos experimentos químicos, en una combinación de sustancias (53% zinc, 16% dióxido de manganeso y 31% clorato de potasio) que al entrar en reacción generaban altas temperaturas que se podían usar para calentar la caldera de una máquina de vapor. En otras palabras, Monturiol desarrolló una forma anaeróbica de maquina de vapor, similar al motor MESMA que hoy en día el astillero estatal francés DCNS mercadea para sus submarinos convencionales Scorpene.

Curiosamente, en lo que parece otro (pero mas inconsecuente) paralelo a nuestra actual tecnología, con las sustancias reactivas se formaban varillas y eran esas varillas las que se usaban para alimentar y calentar la maquina de vapor. Como los reactores de fisión en los modernos submarinos nucleares, que utilizan varillas de uranio como combustible.

Mas notable e importante aun, el único producto secundario de la reacción era oxígeno que la tripulación del submarino podía respirar. De ese modo se resolvía otro de los grandes problemas que aquejaban a los pioneros de la navegación submarina, el proveerle suficiente aire para respirar a los tripulantes de los primitivos sumergibles.

¿ Que fue de los submarinos de Monturiol ? Como bien podrán leer en este completo artículo de la Revista Undersea Warfare (de la US Navy), la falta de interés de la Armada Española y la escasez de dinero dieron al traste con ellos. Monturiol simplemente tuvo la mala suerte de nacer en lo que ya era una potencia de tercera que simplemente no tenía ni los recursos, la necesidad o la curiosidad para aprovechar el ingenio de sus hijos. Triste, pero así es la historia de la España del siglo XIX.

domingo, 15 de noviembre de 2009

La Iglesia y ET

Una de las grandes interrogantes de nuestra época es la pregunta de si estamos solos o no en el Universo. Indudablemente esta es una de los problemas existenciales mas acuciantes, pero a la misma vez soslayados, del hombre moderno. Sin embargo, a diferencia de la aseveración que usualmente se lée o escucha cuando se discute el tema, no diré que esta duda sea algo que haya acompañado y definido a la humanidad siempre. No, esta pregunta solo es importante hoy en día ya que nuestros mayores siempre estuvieron conscientes de alguna u otra manera que los humanos simplemente pertenecen a uno de varios órdenes de seres conscientes. Esta gama de entidades va desde los duendes y otras "gentes pequeñas" de los que hablan las tradiciones de prácticamente todos los pueblos del planeta hasta los ángeles de las religiones monoteistas y sus pares en las otras tradiciones religiosas del orbe. Sin olvidar los jinns del Islam, tan parecidos a los humanos en sus características y atributos.

Es solo con la radical y viciosa decontrucción que el mundo moderno se auto-inflingió en su afán de escapar a los peores excesos de la religión jerarquizada que esta rica visión de la realidad es rechazada para ser reemplazada con el simplista mundo materialista que nos agobia y que nos limita a ser meras marionetas de carne. Es el "flatworld", el mundo plano y monodimensional, del que habla el filósofo estadounidense Ken Wilber. En ese mundo plano la riqueza multidimensional de la realidad colapsa y se convierte en un lienzo plano y confuso, como una de esas pinturas del pintor Jackson Pollock. Con ese colapso también se pierde la posibilidad de explorar los fundamentos ontológicos de todas esas entidades folklóricas e imaginales que han habitado y embrujado nuestro entorno por tanto tiempo.

¿ Que queda, al menos hasta que nos podamos liberar de la dictadura cientificista ? Pues el espacio exterior, el único lugar por explorar, el único "undiscovered country", que la ortodoxia admite. Pero aun allí una mezcla de miedos institucionales, disputas profesionales y quizás hasta determinaciones de política pública (como el Informe Brookings de 1960, aqui y aqui) ha "conspirado" para entorpecer y lastrar la investigación. Poca cosas son hoy en día mas irracionales que el campo de estudio conocido como SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence), con su obcecada insistencia en que el putativo extraterrestre solo buscará comunicarse con nosotros por medio de una limitadísima serie de frecuencias de radio. Pura estupidez, y una muestra de que aun la gente mas inteligente y tecnicamente preparada pueda quedar atrapada por una cultura insensata e inservible.

Curiosamente, la Iglesia Católica, la bestia negra de los profetas del modernismo y el progreso, parece estar mejor capacitada para enfrentar el problema de la vida extraterrestre que muchas otras instituciones a primera vista mas abiertas yracionalistas. Por ejemplo, hace pocos días en el Vaticano se llevó se llevó a cabo una cumbre, conferencia o simposio cuyo objetivo era precisamente discutir el tema de la vida extraterrestre y la astrobiología. La noticia hizo recordar las declaraciones que el año pasado hiciera el Padre Gabriel Funes, S.J., Director del Observatorio del Vaticano. No se llamen a engaño, esta no es una organización de paletos ignorantes dedicados al oscurantismo.

Por el contrario, la Iglesia ciertamente parece estar preparándose para el día en que sea necesario aceptar la existencia de vida e iteligencia extraterrestre. Y lo está haciéndo mucho mejor que organizaciones como (horror de los horrores) NASA. Esta tristemente da la impresión de preferir el status quo que implica el buscar motas de polvo en Marte y anunciar cada cinco o siete años el "descubrimiento" de agua en la Luna. Ironías como esta sin duda prueban que la realidad es mucho mas rica e interesante de lo que los partes periodísticos de Houston y Pasadena quieren dar a entender.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Argentina a la deriva

El colapso de Argentina como un país presentable y su continua postración representan un triste capítulo en la ya melancólica epopeya hispano-americana. Hoy en día su destino parece oscilar entre seguir el cuestionable liderato de Hugo Chávez o convertirse un un mero satélite de Brasil. Ingrato porvenir para el que en su momento parecío estar a punto de convertirse en el primer país de la América Hispana en llegar las filas del cada vez mas mítico Primer Mundo. Aqui les dejo este artículo del Wall Street Journal, traducido por cortesía del blog Desarrollo y Defensa, que discute precisamente la falta de dirección y de proyecto nacional que esta condenando a Argentina a la irrelevancia.

domingo, 18 de octubre de 2009

El paro nacional, resultados

El paro nacional del 15 de octubre vino y se fue. Con total calma y sin incidentes altisonantes que deben reseñarse. Sus organizadores pudieron reunir mas de 50,000 pero menos de 100,000 personas y no meramente 12,000 como el gobierno quiso pretender. Los manifestantes paralizaron las actividades en la Milla de Oro, el centro financiero del País. Consiguieron cerrar por un día el templo del consumo de los puertorriqueños, el mega-centro comercial Plaza las Américas. Cerraron la Universidad de Puerto Rico y buena parte del sistema de educación pública. Y le enviaron un mensaje contundente a la Administración Fortuño. ¿ Ahora que ?

Para empezar los manifestantes tienen que aceptar que los despidos en masa son un fait accompli. La Administración no va a dar marcha atrás. Ha invertido demasiado capital político en ellos como para dejarlos sin efecto ahora y perder la credibilidad que aun pueda tener. No, la mayoría de los cesanteados se quedarán sin empleo una vez entren en vigencia los despidos. Que hacer con toda esta gente y como evitar que su desempleo tenga consecuencias nefastas para la economía de la Isla son problemas que hay que enfrentar de manera realista. Lo que no se ha hecho hasta ahora. Pero ese es un problema oara todo el País. Los organizadores del paro, que claramente quieren convertirse en líderes de un movimiento de resistencia a la Administración Fortuño, tienen el problema adicional de como darle continuidad a los eventos del pasado jueves y como mantener el momentum que generaron con ellos. No sé si tengan la constancia, la unidad de propósito, la visión, necesarias. Dudo que tengan el temple que requeriría llevar, por ejemplo, una huelga nacional de duración indefinida hasta sus últimas consecuencias.

Pero no hay por qué preocuparse. Algo bueno puede surgir de todo este episodio de destrucción creativa. Y habla en serio. Ciertamente muchas agencias, instrumentalidades ineficaces y reglas inservibles van a desaparecer. Quien suceda a Fortuño no tendrá que preocuparse por ellas cuando sea necesario reformar el gobierno del País.

lunes, 12 de octubre de 2009

Puerto Rico en una encrucijada

La semana que recien comienza despunta como una de las mas interesantes (en el sentido del viejo refrán chino) y candentes que Puerto Rico ha vidido en mucho tiempo. Pero para entenderlo es necesario recordar un poco el transfondo que nos ha llevado hasta aqui. Puerto Rico es esencialmente una colonia de los EE.UU., sujeta a la soberanía del Congreso federal. Es, sin embargo, una cultura muy hispana, hasta casi española, y caribeña. El sistema socio-económico y político que ha sostenido a ese régimen colonial desde la década de los cuarenta finalmente colapsó en los últimos años. El resultado ha sido un sistema político corrupto (con todas las la malas mañas del sistema político estadounidense y pocas de sus virtudes), una economía en total estancamiento, un hampa floreciente y un séctor público hinchado e ineficaz que con sus tentáculos burocráticos ahoga casi cualquier iniciativa. En realidad la situación es tan seria que, no importa los tecnicismos econométricos que se quieran usar para tergiversar la situación, la Isla se encuentra desde hace varias años en una depresión.

Luego de dos gobernadores ineficaces, que representarón casi toda una "década pérdida", el año pasado el electorado puertorriqueño elegió a Luis Fortuño, un joven abogado corporativo (y hasta ese momento el Comisionado Residente de Puerto Rico ante el Congreso de los EE.UU.) como Gobernador. Fue una de esas situaciones en que el ganador no tanto ganó sino que el perdedor (el anterior Gobernador Aníbal Acevedo Vilá, perdió). El elector puertorriqueño ignoró o soslayó el hecho que Fortuño, mas que un político puertorriqueño clásico, es basicamente un republicano conservador. Un Reaganita convencido. ¿ Su receta para resolver el desastre económico y financiero de la Isla ? Despedir empleados públicos, reconstruir y achicar el gobierno y emplear alianzas público-privadas para re-activar la economía. Los despidos ya han comenzado y mas de 17000 empleados ya han sido despedidos o han recibido las correspondientes cartas anunciándole su cesantía. Muchas mas cesantías son de esperar pues el séctor público realmente está inflado mas allá de lo que es racional. Pero los planes para el futuro de todos estos cesanteados son extremadamente nebulosos. La empresa privada no puede absolverlos ahora. Posiblemente nunca, ni siquiera en medio de un boom económico, podría hacerlo pues muchos de ellos carecen de casi todo destreza útil en el mundo comercial. Esperar, como parece ser parte de la política pública, que muchos se conviertan en empresarios es una fantasía (¿Por qué no lo hicieron en primer lugar en vez de emplearse en el gobierno ?). Por supuesto, la sabiduría de echar a la calle a tantos miles de personas justo en medio de la "recesión con d" que vive el País es difícil de entender, El resultado total es un gobierno que aparente ser incompetente, desalmado y hasta sanguinario y una población cabreadísima y en creciente mobilización.

Ya hace dos semanas un individuo ("un tipo común" según se describió el mismo) le arrojó un huevo a Fortuño en medio de un acto público. Que yo sepa tal cosa no había ocurrido antes a un Gobernador en funciones. Tan dóciles ha sido los puertorriqueños en décadas recientes. Pero eso parece estar cambiando. La semana pasado hubo un pequeño motín en una escuela superior pública en un municipio del interior de la Isla cuando usualmente el País fuera del Área Metropolitana de San Juan es bastante inerte. Esta semana habrá un paro nacional el jueves 15 de octubre. Las organizaciones sindicales (muy débiles y desprestigiadas en los últimos años), los estudiantes universitarios y casi toda esa entelequia llamada la sociedad civil se han mobilizado. Altos cargos del gobierno han tildado de terroristas a los organizadores, invocando tácitamente ese feo bodrio que es la Patriot Act. Las tensiones crecen y el escenario para una importante confrontación está preparado. El viernes sabremos si las fuerzas de oposición le asestan una herida a la Administración Fortuño que confirma su carácter como un prematurísimo "lame duck" o si por el contrario esta disipa el golpe para continuar su peligrosa (pero quizás necesaria) agenda.

martes, 22 de septiembre de 2009

De Peoria a Kabul

Que en los EE.UU. hay hoy en día un profundísimo malestar es cosa de común conocimiento. Y aunque comentaristas de extrema derech como Rush Limbaugh parecieron llevar la delantera a la hora de explotar ese desencanto popular, en las últimas semanas ha sido otro quien se ha erigido como improvisado líder de las masas iracundas. Glenn Beck, un comentarista radial y televisivo dado al melodrama y al histrionismo, es quien mejor ha sabido usar y guiar esos peligrosos sentimientos populistas. Este artículo en el New York Times ofrece un buena descripción del clima de descontento, el rol que Beck ha estado jugando y el peligro que desafortunadamente todo esto conlleva para la sociedad estadounidense.

Por otra parte, la revista online TomDispatch.com publica este artículo de Ann Jones, una reportera/activista que ha pasado mucho tiempo es ese caldero de desaguisados que es Afganistán. Jones no le ve mucho futuro (y ni siquiera mucho presente) al ejército y policia de Afganistán. Dada su ausencia, y Jones magistralmente explica como ambos cuerpos parecen ser invisibles (por no decir inexistentes), uno tiene que sentir profundas dudas sobre la viabilidad de lo que pasa por ser la estrategia de Occidente para el atribulado país centro-asiático. Relatos como el de Jones solo abonan a la certeza que los EE.UU. y sus aliados de la OTAN se dirigen a sufrir un descalabro épico en Afganistán. Tal desastre tendría consecuencias monumentales para el ya denostado liderato occidental. El viejo consejo anglosajón, "Cut your losses and run", pocas veces ha sido mas atinado.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Sin fronteras

Me pregunto, luego del exitoso y multitudinario concierto de hoy en La Habana, ¿ Serà el cantautor Juanes el llamado a liberar a Colombia de ese régimen de neocons criollos que ha parasitado a la presidencia de Álvaro Uribe ? ¿ Será Juanes quien pueda habilitar una convergencia entre Colombia y la Venezuela bolivariana del controversial Hugo Chávez ? No sé. Solo pregunto.

martes, 25 de agosto de 2009

Destape en Puerto Rico



En Puerto Rico la administración del Gobernador Luis Fortuño, que solo lleva siete meses en el poder, ha resultado ser un fiasco total. El mas reciente desacierto lo protagonizó un tal Jaime González, Director del Proyecto Riviera del Caribe, con el cual la Administración quiere convertir la vieja base naval de Roosevelt Roads en un destino turístico "high-end". Tan encopetado es el proyecto que el tal González le dijo a quemarropa a los habitantes de Ceiba (el municipio en que la base esta localizada) que son demasiado pobres para hacer uso de sus instalaciones y que lo mejor que pueden desear es ver a los afluentes turistas bajar de los cruceros y yates y gastar su dinero en las lujosas tiendas del centro vacacional. ¿ Cual es la solución si a uno no le gusta semejante plan ? Pues según el tal González jugar lotería a ver si uno gana millones y puede entonces comprar un yate de cincuenta pies de eslora. Declaraciones tan trogloditas como esta no tienen igual en el discurso político puertorriqueño y solo reflejan la profundidad de la enajenación de Fortuño y compañía, los mas puros representantes en Puerto Rico del pensamiento republicano estadounidense.

Para ser justo hay que decir que el exabrupto aparentemente ocurrió luego de una discusión entre González y algunos de los presentes. Sin embargo eso no excusa el contenido de sus expresiones. In vino veritas, dice el refrán y algo parecido se podría decir de discusiones y otros díalogos salidos de control. Aflojan las inhibiciones y permiten que, a veces, se revele la verdad. Que en este caso es el profundo prejuicio de clase de la Administración incumbente en Puerto Rico.

jueves, 20 de agosto de 2009

Charter Cities

Paul Romer, profesor de economía en la Universidad de Stanford, ha estado recorriendo los circuitos de conferencias libertarios y post-humanistas (ver aqui y aqui) con una propuesta de experimentación socio-política bastante novedosa. "Charter cities" es como le llama a su idea para usar el éxito de Hong Kong y Singapur como modelo para una nueva versión del concepto de la ciudad-estado.

Su propuesta consiste en fundar o refundar ciudades en el Tercer Mundo cuya relaciones con sus anfitriones y con sus habitantes estén gobernadas por "charters" (cartas o fueros) que ejemplifiquen las mejores y mas exitosas prácticas de gobierno. De ese modo se atraerian capitales, recursos humanos diestros y capacidades administrativas a regiones carentes de casi todo eso. Pero el objetivo a gran escala de la propuesta no es solo revitalizar países venidos a menos. La verdadera meta de Romer es abrir espacios en donde la experimentación socio-política sea posible y donde la creciente parálisis del sistema liberal, social-demócrata, que impera en el orbe no la menoscabe o la impida. Su meta no es acabar de golpe y porrazo con la nación-estado y sus decrépitas instituciones, es permitir que surjan alternativas hacia donde el individuo pueda escapar y donde se puedan ensayar nuevas soluciones a los problemas que aquejan a la humanidad. Algo así como las ciudades en la Edad Media europea sirvieron de refugio contra la iniquidad feudal y como motores del cambio.

Romer usa como ejemplo una hipotética ciudad "charter" en Guantánamo, Cuba. El gobierno estadounidense proveéria el territorio y negociaría la carta o fuero con los fundadores de la ciudad. Romer propone usar instituciones canadienses, como la Real Policía Montada, para administrar la ciudad. En cuanto a la vida en esta, es de esperar que su funcionamiento y cultura se parezcan bastante a las de Singapur. Una combinación de disciplina y órden en la esfera pública, innovación económica y tecnológica y, en lo cultural, cierta fusión de los individuos que inmigren para poblarla.

Las nociones de Romer adolecen de cierto tufillo neo- o retro-colonial pero, dado la penosa historia de la descolonización, esa es francamente una objeción menor. Mas pertinente es la posibilidad de que sea precisamente China la que aprovecha ideas como esta para justificar y legitimar sus creciente presencia en África y en otros lugares del Tercer Mundo. Despues de todo, Hong Kong y Singapur son esencialmente ciudades chinas y Beijing ya ha probado con éxito una variación de la idea con sus zonas económicas especiales que tanto han hecho para activar el desarrollo del gigante asiático. Que use su creciente poder económico para extraer concesiones de sus, para dar un ejemplo, "socios" africanos para fundar colonias que superficialmente parezcan "charter cities" no es descabellado.

Pero la propuesta de Romer no tiene que ser una oportunidad para el neo-colonialismo occidental o para la voracidad china. Puede ser una herramienta para que el propio Sur administre e incentive su desarrollo. Por ejemplo, el experimento bolivariano de Hugo Chávez podría manifestarse en la fundación de ciudades "charter" en el territorio del ALBA que ejemplifiquen las mejores y mas cuerdas ambiciones e ideales del movimiento y las combinen con una sana administración. También podrían servir para poblar y explotar nuevas área geográficas que los cambios climáticos paradójicamente están haciendo habitables. Groenlandia, por ejemplo, podría albergar una ciudad "charter" que explote los recursos del Ártico y que atraiga a una población de Inuits, Sami y de otros pueblos nativos árticos. Eso sin hablar de la posibilidad, mucho mas especulativa y (quizás fantasiosa en estos momentos), de usar el modelo para establecer verdaderas colonias en el resto del Sistema Solar.

sábado, 8 de agosto de 2009

Darth Vader en Irak

Imposible dejar pasar este enlace. ¡ Parece ser que los paramilitares de Saddam Hussein, los Fedayeen Saddam, eran fanáticos de Darth Vader !

jueves, 23 de julio de 2009

Crisis en Honduras

Ya es un cliché decir que la América Hispana es un circo, preferiblemente uno de esos con tres pistas donde ocurren mil actos estrambóticos a la misma vez. Los eventos de las últimas tres semanas claramente lo confirman. Solo hay que ver el sainete hondureño. Es difícil concebir una comedia de errores y horrores mas descabellada que lo que hemos estado observando en esta situación. Por un lado el hombre detras del bigote, José Manuel Zelaya, presidente legítimo de Honduras. Por otro lado el Goriletti de la narrativa chavista, el presidente de facto Micheletti. Y, por supuesto, sus respectivas comparsas, séquitos y facilitadores. Ninguno de los dos bandos deja una impresión muy halagueña. Zelaya se comporta como un santón, haciendo constantes y engorrosas alusiones de talante pseudo-religioso que están de mas en el discurso internacional. Goriletti encabeza (o sirve de cabeza ceremonial) a un estamento que mas chapucero e inepto no podría ser en su intento de aferrarse al poder.

Entre los espectadores que observan desde la barrera las cosas no van mejor. Chávez y cia. no desaprovechan la oportunidad para intensificar la crisis hasta niveles que algunos podrían encontrar inquietantes y que para otros son emocionantes. Los exaltados de Miami alcanzan extremos similares, pero defendiendo a los golpistas. Su posición es particularmente penosa porque por un lado afirman defender la democracia pero por el otro condonan un vulgar golpe de estado. Y, para colmo, un golpe de estado burdo y crudo, una opereta con mala puesta en escena. No, no. Zelaya podrá tener muchas características cuestionables, pero argumentar que la respuesta a su posible conducta inconstitucional o ilegal es derrocarlo es un disparate. Si las cosas funcionaran de ese modo no pasaría una semana sin varios cuartelazos en el mundo. Mal ejemplo dan quienes se desviven gritando a los cuatro vientos las glorias de la democracia estadounidense pero que al defender semejante quiebro exhiben la poca estima que sienten por las instituciones de sus paises natales.

Eso sí, la situación le presenta a Chávez una oportunidad dorada para poner contra la pared al gobierno americano. Este puede apoyar a un régimen golpista e incompetente, y queda así evidenciado como hipócrita (por enésima vez). O puede unirse al coro internacional que ha denunciado el putsch. Y si hace esto último tiene que hacerlo, dado el cúmulo de problemas internos y externos a los que se enfrenta, no en calidad de solista, sino como una mera voz adicional. Ninguna de las dos opciones es óptima para sus intereses o para su visión de si mismo. Sin duda es esta posibilidad de meter a los americanos en una encerrona lo que explica la beligerancia de Chávez. Porque pueden estar seguros que, retórica aparte, no es la soberanía hondureña (¿ A quien le importa eso ?) lo que lo mueve. Hay cosas mas importantes que esa. Como hacer avanzar la integración de la América Hispana, por ejemplo. Apuesto que es eso, y la inevitable respuesta de la derecha, lo que realmente está motivando este drama continental.

sábado, 11 de julio de 2009

Secesionistas

La posibilidad de secesión se ha convertido en un tema popular en los EE.UU. El tema incluso ha llegado a las páginas de ese conservador bastión del mundo financiero, el Wall Street Journal, en un artículo titulado Divide We Stand.

Como es de esperar, Texas, esa manzana de la discordia entre anglos e hispanos, es el líder y pararrayos en la discusión. Pero no es el único estado en donde han aflorado sentimientos secesionistas. Hawaii siempre ha tenido un movimiento independentista e indigenista que quizás sea el mas justificado de todos dada la triste historia de ocupación y enajenación que sufrieron los hawaiianos nativos. El de Alaska podría ser uno de los que mas sentido económico tenga en vista de las riquezas minerales de su territorio. Otros, como el de Vermont, parecen no superar su condición de movimientos cuasi-folclóricos y nostálgicos. Mas interesantes son propuestas de secesión y reorganización regionales como la de Cascadia en el Pacífico Noroeste y la de Cali-Baja entre California y México.

En estos momentos la posibilidad de que los EE.UU. se fragmente es aun remota pero me temo que con las recientes declaraciones pro-secesión del gobernador republicano de Texas y la subsiguiente discusión pública, ejemplificada por el mentado artículo del Wall Street Journal, marcan un hito psicológico pequeño pero no por eso insignificante. A lo largo del siglo XX en los EE.UU. siempre ha habido movimientos e individuos secesionistas pero usualmente habitaban la periferia política, el "lunatic fringe". Ahora, quizás por un breve momento, alcanzaron cierto protagonismo a nivel nacional. Seguramente volverán a sus antros usuales, pero lo harán luego de haber abonado el terreno. Si la semilla germina o no es es ya un asunto que habrá que ver.

viernes, 3 de julio de 2009

Puerto Rico y Suriname

A comienzos de esa década, durante ese álgido periódo que fue el conflicto para sacar a la US Navy de Vieques, escuché por radio a uno de los muchísimos miembros de esa fauna compuesta por los comentaristas políticos puertorriqueños decir algo que me dejó aturdido. El individuo, no recuerdo exactamente quien, mencionó que a finales de la década de 1940 se había discutido en los círculos de poder de Washington resolver el problema de la sobre-población puertorriqueña adquiendo la Guayana Holandesa (hoy en día Suriname) para transferir parte de la población de la Isla a ese territorio continental. Huelga decir que el plan no pasó de meras discusiones, que la Guyana Holandesa eventualmente alcanzaría la independencia algunas décadas despues y que el "Problema puertorriqueño" recibiría una aparente solución (la mentira del Estado Libre Asociado) que hoy en día ha superado su modestos límites y zozobra desastrosamente.

Durante años traté de averiguar mas sobre la propuesta pero sin éxito alguno. Finalmente, la semana pasada descubrí este artículo, De cambalaches y otros chanchullos, que la novelista puertorriqueña Ana Lydia Vega publicó en 2001. Como podrán ver, trata precisamente sobre el tema de la propuesta compra de Suriname y la transferencia de puertorriqueños a ella. Este es el único documento que he encontrado al respecto. Triste reflejo el estado en que se encuentra en Puerto Rico la divulgación y popularización de su propia historia.

El artículo en sí es lo que se esperaría de una escritora de la orientación socio-política de Ana Lydia Vega, La presentación de los puertorriqueños como eternas víctimas, las pretensiones de superioridad moral frente al colonizador (como si la mayoría de los puertorriqueños no llevaramos sangre de colonizadores en nuestras propias venas), la indignación ante la perfidia extranjera, etc. Mi opinión personal es que gran parte (algo así como el sesenta por ciento) de lo malo que le ocurre a Puerto Rico es producto de las acciones y omisiones de los puertorriqueño, así que tanto gimoteo no me sienta muy bien. Los gringos tiene su culpa, y mucha, pero me parece que su responsabilidad radica mas en la desidia y desinterés que muestran hacia la Isla que en alguna forma de maldad activa.

Hay que admitir que la propuesta, aunque algo perversa, era atractiva. Cuando menos habría convertido a los puertorriqueños transplantados en pioneros al estilo de los pied-noirs de Argelia o de los kibbutzniks de Israel en lugar de en los inmigrantes victimizados en Nueva York, Hartford y Chicago que la mitología criolla propugna. Solo imaginen: una presencia puertorriqueña en América del Sur; campesinos boricuas que en lugar de tener que escapar hacia el norte se dirigieron al sur y, machete en mano, se abrieron paso por las selvas guyanesas. Piensen en los choques e interacciones entre puertorriqueños y surinameses. En la expansión del español hacia territorios en los que nunca tuvo una presencia significativa. Solo imaginen las posiblidades y riesgos geo-políticos, la posibilidad de cooperar con Venezuela, de cercar a Brasil. Posibilidades brutales, terribles, casi nietzscheanas en carácter y alcance. Entre Puerto Rico y Suriname, un microcosmos de la historia y de la vida mismas.

sábado, 27 de junio de 2009

Historia Naval

Todo a Babor es una magnífica página sobre la historia naval española, especialmente la del siglo XVIII, que desde hace algún tiempo queria mencionarles. Publica artículos originales sobre la Armada Española de los tiempos de la vela, su organización, buques, hombres, historia, etc. También expone ejemplos de la obra de los pintores marítimos que inmortalizaron en sus lienzos a barcos tan famosos como el Santísima Trinidad, el Rayo o el San Juan Nepomuceno. En fin, este esfuerzo de divulgación histórica es muy interesante. Mejor aun, es útil como antídoto a esa insalubre obsesión con nuestra vieja rival, la Royal Navy (ese antro de "rum, buggery and the lash" según Winston Churchill), que todavía se puede ver ciertos círculos.

La página, como no podía ser de otra manera, también tiene su blog, Historia Naval. Como ejemplo de lo que publica les pongo este enlace a una entrada sobre los corsarios de Santiago de Cuba.

miércoles, 17 de junio de 2009

Profecías y proyecciones

Ultimamente he dejado abandonado el blog. Para subsanar tal omisión aqui les pongo el enlance a un artículo (The De-DollarizatioN) que comenta una tendencia bien ignorada en los medios convencionales: los intentos de China y Rusia para darle el puntillazo final a la hegemonía financiera estadounidense. Hasta adonde llegarán estas iniciativas es algo imposible de saber pero lo importante es observar el hecho irrefutable de que se están intentando implementar. Diez, cinco o hasta dos años atrás semejantes escenarios habrían parecido temas de ciencia-ficción (o, mas acertadamente, de política-ficción).

Hoy todo el mundo, excepto los voceros oficiosos del status quo, parecen haber aceptado que el pase de batón es inevitable y que la única duda radica en su fecha. Pero tampoco se puede subestimar a los EE.UU., a pesar de su disfuncionalidad actual. Aun tiene muchos recursos y la fuerza de la inercia a su favor. En ese sentido se parece a China, su rival en la imaginación popular y otro gigante cuya extinción se pronostica frecuentemente. La verdad es que ambos poseen genuinas y potentes ventajas económicas, geográficas y demográficas que siempre los pueden ayudar a superar traspies coyunturales como el que afecta a los EE.UU. actualmente. No cometamos el error de subestimar su capacidad regenerativa (o la de China, o la de Rusia, etc.) no vaya a ser que luego nos topemos con una tremenda sorpresa.

jueves, 28 de mayo de 2009

Túnel entre Bolivia y el mar

El diferendo limítrofe entre Bolivia y Chile, y en general el problema de la mediterraneidad de aquel, es uno de los ejemplos mas claros de esa patética tendencia (y preferencia) que las repúblicas hispano-americanas han mostrado por atacarse y menoscabarse mutuamente durante sus casi doscientos años de existencia. Tendencia, huelga decir, que solo ha beneficiado a unos pequeños grupos dentro de cada república y a terceros poco interesados en el bienestar de la región. Resolver el diferendo quizas sería entonces una buena manera de empezar a dejar atras ese bochornoso capítulo de falsos nacionalismos y trapearas agresiones que de tan poco le han servido a la América Hispana. Usualmente ese objetivo se intenta lograr através de la diplomacia y del Derecho internacional público pero también hay quien ha propuesto soluciones de otra índole.

Por ejemplo, ahora tres arquitectos chilenos (Carlos Martner, Fernando Castillo Velasco y HUmberto Eliash) han presentado una ingeniosa e improbable solución para la falta de una salida al mar que sufre Bolivia. El mismo consistiría de un túnel subterraneo (y submarino en su último tramo) que discurriría bajo la frontera peruano-chilena y que conectaría al país andino con una isla artificial a ser construida mar adentro, en aguas internacionales. Tanto la isla como el túnel en sí estarían bajo la soberanía boliviana., no así el triángulo de agua entre aquella y las costas de Chile de Perú. Esas serían aguas internacionales según lo presentado en la propuesta. Para mas información pueden ir aqui (en español) y aqui (en inglés).

En el aspecto técnico el plan parece bien ambicioso pero eventualmente viable. Desde el punto de vista financiero las dudas son mayores pero con apoyo político podrían si no disiparse, al menos aclararese lo suficiente. Asi que la pregunta es, ¿ Habrá alguna vez ese apoyo político para dar por terminada (con esta o alguna otra solución) el problema entre Bolivia y Chile ?

martes, 19 de mayo de 2009

Narco-subs

En la América Hispana podrá haber muchos genios de la insuficiencia pero también hay genuinos innovadores. Desafortunadamente muchas veces sus innovaciones ocurren en campos como el crimen organizado y el narcotráfico. Un buen ejemplo de esta triste tendencia lo son los sumergibles artesanales con los que los carteles colombianos transportan sus cargas de droga hacia Norte-America. Recientemente el New York Times publico un artículo muy completo en el que se explica la historia y uso operacional de estos ingeniosos, pero peligrosos, botes.

No sería de extrañar que mentes calenturientas se atrevan a decir que las inclinaciones innovadoras de estos peligrosos carteles podrían encontrar nuevas y mas esotéricas manifestaciones. Por ejemplo, que el próximo paso de los carteles podría consisitir en regresar al aire. Pero esta vez no con avionetas sino con verdaderos "platillos voladores" que utilicen esas exóticas tecnologías conocidas vulgarmente como "anti-gravedad" y que por décadas han sido suprimidas y denostadas por la oficialidad y la academia. Si, mentes calenturietas podrían decir cosas alocadas como esa.

lunes, 4 de mayo de 2009

El porqué del porqué que Arias da

Una semana después de publicarse en El Nuevo Herald el artículo de Carlos Alberto Montaner “Otra vez sangre, sudor y lágrimas”, que diera pie a mi entrada De vuelta al futuro, el rotativo publicó la columna de otro escritor recurrente, que a diferencia de Montaner trabaja directamente para el diario, Andrés Oppenheimer, donde también se menciona el punto de inflexión de la historia hispanoamericana hace doscientos años como si fuera ayer.

No sé si sea por la proximidad de los bicentenarios de la Independencia, o si sea sólo mi propia percepción, pero me parece como si escritores hispanos normalmente enfrascados en el presente, o que sólo se refieren al pasado dentro de la narrativa establecida, estuviesen recientemente tomando más en cuenta el ayer a la hora de explicar el hoy. O quizás la referencia al pasado siempre ha estado ahí, y soy sólo yo quien la advierte ahora, porque la tengo más presente, pero en cualquier caso me parece que los análisis históricos van bien encaminados, pero se quedan cortos.

El análisis en el artículo de Oppenheimer lo hace el presidente costarricense Óscar Arias, en respuesta a incriminaciones de Chávez y sus aliados a los EE.UU. por la trayectoria hispanoamericana de los últimos dos siglos. Concuerdo con el juicio de Oppenheimer de que

“culpar de las falencias latinoamericanas a Estados Unidos […] es intelectualmente infantil, y políticamente peligroso”,

aunque el periodista le coloca justo antes la salvedad de que

“[d]urante los últimos doscientos años, Estados Unidos ha hecho muchas cosas, buenas y malas, en Latinoamérica”.

Siempre he creído que los EE.UU. básicamente velan por lo que entienden por sus propios intereses, y en el proceso han aprovechado y promovido la mezquindad de los dirigentes hispanos en general, quienes son los principales culpables de nuestros males.

A eso último apunta Arias cuando enumera el promedio de escolarización, la baja recaudación impositiva, los gastos militares, la falta de educación, el analfabetismo y la falta de gasto en salud e infraestructura, como ejemplos de lo que hemos hecho mal y se nos vira como enemigo. También acierta notablemente al expresar que

“[m]ientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los ‘ismos' [y aquí Oppenheimer interrumpe: “¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...”], los asiáticos encontraron un 'ismo' muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo”.

Ahora bien, insisto en que el análisis se queda corto porque implica la pregunta:

¿Porqué los responsables de recaudaciones y gastos en América Hispana, nuestros dirigentes, no hacen su tarea como deben, y además se enfrascan en discusiones ideológicas estériles?

¿Y porqué los asiáticos sí hacen su tarea como deben y además ejercen el pragmatismo?

En el caso hispano, la respuesta a la pregunta y a la vez la raíz del problema, creo yo, es que a diferencia de colectivos como la China, la India o los EE.UU., la América Hispana forjada por la Corona española bajo esa única autoridad fue fragmentada durante y después de las Guerras de Independencia en dieciocho parcelas de poder y una colonia de los EE.UU., y si bien los propios hispanos fueron los responsables de esto, los británicos y estadounidenses lo facilitaron, porque les convenía penetrar mercados aislados y eliminar la rivalidad potencial de una América Hispana unida. Al existir padrinos en Europa y América del Norte, a los nuevos dirigentes hispanos no les hacía falta desarrollar sus cotos particulares bajo forma republicana más allá de lo necesario para servirse a ellos mismos. Este estado de cosas continúa en buena medida hasta nuestros días.

La China y la India tampoco han estado siempre exentas de caer en una tragedia similar.

En el caso de la China, existe entre analistas estadounidenses de política exterior la pregunta recurrente ya reconocida en tres palabras Who lost China?, “¿Quién perdió a la China?”, ¡como si el país asiático hubiese pertenecido a los EE.UU. en primer lugar!

A lo que se refiere la pregunta es a quiénes en los EE.UU. fracasaron en evitar que las fuerzas prooccidentales dentro de la China fueran derrotadas por las de Mao Zedong, quien juntó entonces los pedazos del jarrón imperial chino que la intromisión occidental había desbaratado, para forjar un estado comunista con sentido de propósito, a un costo humano espantoso e innecesario. No obstante, la China que celebran Arias y tantos otros hoy día está constituida por el estado que creó Mao, y ahí está su foto en la Plaza de Tian'anmen para demostrarlo, sólo que los sucesores de éste cambiaron la orientación económica guiados por el pragmatismo que reconoce Arias.

Pero Mao también fue pragmático en su momento. China era entonces muy débil para evitar que los lazos con Occidente se convirtieran en cadenas, como ha sucedido con América Hispana desde hace doscientos años, por lo cual se alineó en vez con la Unión Soviética, de la cual se benefició mientras pudo, para luego pelearse con ésta y reconciliarse con los EE.UU. desde una posición más fuerte que antes.

Para entonces la China ya se había “perdido”: Los EE.UU. podían hacer las paces con ella, pero ya no podrían dictarle como antes. Mao había triunfado, gracias a su pragmatismo en política exterior. Su dogmatismo criminal fue más bien interno, y tras su muerte sus sucesores han procurado corregirlo. En cambio si los enemigos prooccidentales de Mao hubiesen prevalecido al principio, probablemente la China de hoy sería ineficiente, caótica y subordinada a Occidente, como América Hispana, que es lo que querían los EE.UU. Esa fue la China que perdieron.

La historia de la India fue diferente. Allí los intereses comerciales británicos explotaron las rivalidades entre príncipes y potentados locales, hasta enseñorearse en el subcontinente. La primera revuelta general vino muy tarde, por lo cual Londres la pudo sofocar y asumir control directo de la India. Un siglo después vino la independencia, pero el estadounidense Fareed Zakaria, nacido en la India, nos recuerda en su libro The Post-American World que:

“Cuando los británicos abandonaban la India, en 1947, el nuevo gobierno tuvo que negociar acuerdos individuales de accesión con más de quinientos gobernantes –sobornándolos, amenazándolos, y en algunos casos coaccionándolos militarmente para que se sumasen a la unión india.”

Esos gobernantes dependientes del exterior equivalen a muchos dirigentes hispanos desde hace dos centurias, y el patrón se viene repitiendo desde entonces en varios continentes. Más aun, América Hispana fue el laboratorio donde los EE.UU. ejecutaron desde el siglo XIX la técnica de mediatizar gobiernos extranjeros, para luego aplicarla en Eurasia y el África durante segunda mitad del XX, al relevar a los imperios coloniales europeos. Y en sus mejores tiempos Europa también practicaba la mediatización las veces que no colonizaba directamente. El Imperio Otomano era un ejemplo:

Después de la Primera Guerra Mundial lograron arrancarle las provincias árabes, y estuvieron a punto de parcelar su núcleo turco en Asia Menor hasta convertirlo en un sultanato póntico títere de Occidente, de no ser por la resistencia opuesta por el veterano de la Gran Guerra, Mustafá Kemal Pachá –título de general otomano–, más tarde conocido como Kemal Atatürk, un revolucionario que logró reestructurar su país para salvarlo de la tutela occidental, sin necesidad del grado de violencia desatado por Mao en la China, ni siquiera si se ajusta a las proporciones más pequeñas que caracterizan a Turquía.

Hoy en día en América Hispana Hugo Chávez no es ni tan homicida como Mao Zedong o Fidel Castro, ni tan gallardo como Mustafá Kemal, pero está poniendo la riqueza petrolera venezolana en función de crear un bloque hispano integrado y antiimperialista, y eso debería servir de ejemplo a gobernantes más escrupulosos como Óscar Arias, aunque no simpaticen con el estilo o el socialismo de Chávez.

Arias es un ejemplo del dirigente hispanoamericano que no es necesariamente un marrullero, pero que en su lugar parece creerse el cuento de que Occidente ha sido nuestro benefactor, algo tan malo como la marrullería, porque se le transmite a la población, nublando así el entendimiento de quienes puedan albergar la inquietud por conocer la raíz de nuestros males.

Chávez y sus aliados tienen una pieza importante del rompecabezas. Es hora de que elementos más moderados como Arias reconozcan eso y lo complementen, para formar el cuadro completo, en lugar de rasgarse las vestiduras porque la izquierda quiera una América Hispana soberana, pero no sepa de la A a la Z cómo alcanzarla.

***

La mejor respuesta a los populistas
por Andrés Oppenheimer

A medida que van saliendo a la luz los detalles de lo que ocurrió en las sesiones a puertas cerradas de la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad, resulta evidente que la mejor intervención del encuentro fue la del presidente de Costa Rica y ganador del premio Nobel, Oscar Arias.

A diferencia de los presidentes de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, Arias no dio una conferencia de prensa durante la cumbre del 17 y 18 de abril, ni envió a sus funcionarios a avisar a los periodistas internacionales cada vez que entraba o salía de la sala de reuniones.

Pero la respuesta de Arias al presidente populista de Ecuador, Rafael Correa --que circuló por internet en los últimos días y cuya veracidad me fue confirmada por Arias en una entrevista telefónica-- debería ser de lectura obligatoria para todos aquellos que siguen de cerca la política latinoamericana.

El discurso de Arias tuvo lugar durante la sesión cerrada de la cumbre del 18 de abril. Era la primera cumbre en que los presidentes latinoamericanos y caribeños se reunían en conjunto con el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Acababa de hablar el presidente ecuatoriano, quien --al igual que lo habían hecho los presidentes de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Argentina, con diferentes grados de intensidad-- culpó a Estados Unidos del atraso latinoamericano durante los últimos doscientos años.

En su discurso improvisado, cuya versión escrita lleva el titulo Algo hicimos mal, Arias comenzó diciendo: ``Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de Estados Unidos de América, ... es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo''.

Continuó: ``No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres''.

''Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda. La Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad'', siguió diciendo Arias.

''Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos'', agregó.

''¿Qué hicimos mal?'', pregunto Arias acto seguido. Entre otras cosas, señaló que en América Latina el promedio de escolarización es de apenas siete años, que la región tiene uno de los índices de recaudación impositiva más bajos del mundo, y que gasta la absurda cifra de $50,000 millones al año en armas y otros gastos militares.

''Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es de 12 por ciento del producto interno bruto, y eso no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobramos dinero a la gente más rica de nuestros países'', siguió diciendo Arias.

''¿Quién es el enemigo nuestro?'', preguntó a sus colegas el presidente costarricense. ``El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura''.

Reconociendo que el siglo XXI sea probablemente el siglo asiático --y no latinoamericano-- y que China ha sacado de la pobreza a 500 millones de personas desde que abrió su economía hace tres décadas, Arias concluyó: 'Mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los `ismos' [¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...], los asiáticos encontraron un 'ismo' muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo''.

Mi opinión: Arias está en lo cierto. Durante los últimos doscientos años, Estados Unidos ha hecho muchas cosas, buenas y malas, en Latinoamérica. Pero culpar de las falencias latinoamericanas a Estados Unidos --como lo hicieron los presidentes de Venezuela y sus seguidores-- es intelectualmente infantil, y políticamente peligroso.

Los líderes populistas están utilizando la retórica antinorteamericana para justificar sus ambiciones de eternizarse en el poder. No es casual que todos sigan el mismo guión: culpar a Washington, exigir una ''refundación'' de sus países, y luego reescribir la Constitución para lograr la supremacía absoluta y permanecer indefinidamente en el poder en nombre de la defensa de la soberanía nacional. Es hora de ponerlos en evidencia, y Arias lo hizo con magnífica elocuencia.

miércoles, 29 de abril de 2009

De vuelta al futuro

El título que antecede es la traducción de una frase que se ha sumado al inglés popular a partir del éxito taquillero en la década de 1980 de una trilogía de películas del mismo nombre (Back to the Future), que comienza cuando un muchacho de dicha década es transportado instantáneamente a la década de 1950, y busca cómo retornar con igual celeridad a lo que desde su nueva situación sería el futuro. De ahí la paradoja de regresar hacia adelante.

Una frase inglesa con pátina más clásica es la que se traduce como «sangre, sudor y lágrimas», variante de unas palabras que Winston Churchill tomara de otro imperialista anglo, Theodore Roosevelt, sin darle crédito, en un discurso en que Churchill arengaba a su gente a combatir al enemigo externo de turno, esa manía anglo perpetuada por políticos más recientes, que admiran a Churchill de la misma manera que éste admirara a Teddy Roosevelt.

Carlos Alberto Montaner repite la frase a propósito de la necesidad de invertir esos tres fluidos corporales en combatir la oleada de regímenes de izquierda que amenazan el status quo en América Hispana. Es con la frase de marras que Montaner concluye su artículo al respecto, y la incluye en el título de ese mismo ensayo. De ahí que quien suscribe haga otro tanto con una frase inglesa más coloquial, porque su repetición ya no se refiere a quien regrese a su presente desde la prisión del pasado, sino a la idea de que a veces el futuro está en revisar el pasado, y el artículo de Montaner abre esa puerta sin intención, a propósito de una coyuntura en la historia hispana hace casi exactamente doscientos años.

Después de discurrir sobre el sesgo autoritario de los exponentes de la izquierda bolivariana en la América Hispana de hoy, Montaner lo compara con el absolutismo monárquico hispánico que Bolívar y compañía combatieron y derrotaron hace dos siglos. A continuación la cita textual:

Curiosamente, los latinoamericanos estamos reeditando una batalla que pareció librarse a principios del siglo XIX entre el absolutismo español de Fernando VII y las ideas liberales de los próceres de la Independencia. No hay nada más parecido al pensamiento monárquico conservador de las fuerzas realistas de Fernando VII que el socialismo del siglo XXI, y, por la otra punta del conflicto, no hay nada más próximo a las ideas de sus adversarios que el discurso político de personajes como Miranda, Bolívar, Sucre o Santander, partidarios todos del diseño republicano, de la libertad económica, de la existencia de derechos naturales (incluidos el de propiedad), firmes creyentes en que la soberanía residía en el pueblo y se delegaba su representación mediante elecciones democráticas.

Montaner tiene razón. Paradójicamente la izquierda bolivariana es homologable con las fuerzas realistas que eran no sólo españolas, sino americanas también, y que quede claro, mientras que los liberales contemporáneos de corte clásico equivalen a sus antecesores y referentes de hace dos siglos, e incluyen a amigos españoles como por ejemplo José María Aznar.

La pregunta es qué bando histórico hubiese sido más beneficioso a largo plazo para la América Hispana de los siglos XIX y XX, y qué bando de hoy lo sería para la América Hispana por venir.

A pesar de las iniquidades que se le pueda imputar a la autoridad real en América española, y a pesar del afán de los próceres de la Independencia en corregirlas, el hecho es que la Corona y sus fieles luchaban por la unidad y la soberanía de América Hispana, si bien bajo el monarca español, mientras que los libertadores procuraban alianzas con potencias extranjeras y suscribían modelos políticos foráneos y ajenos a la tradición hispánica, con tal de emanciparse de la metrópoli a la cual América Hispana debía su propia existencia como conjunto, amén de aquellos rasgos que le eran –y son– comunes. De paso los próceres en cuestión escindieron a la larga en diecinueve partes lo que antes fuera un todo, y no erradicaron realmente la estratificación social de corte racista (y a quien lo dude le bastará mirar un solo episodio de cualquier telenovela mexicana, por ejemplo).

Asimismo, a pesar de los serios atropellos a que se arriesga América Hispana si permite la consolidación de un bloque bolivariano del siglo XXI, sus proponentes han dado pasos hacia la integración del continente hispano que claramente superan en alcance la retórica integracionista de gobiernos más convencionales, a la vez que han tomado medidas severas en pos de finiquitar la influencia tradicional de los EE.UU. sobre nuestros países. Mientras tanto los políticos dentro de la porción del espectro ideológico comprendida desde la centro-izquierda hasta la derecha abogan esencialmente por el mejoramiento del status quo: Dieciocho países y una colonia hispanoamericanos sin mayor peso específico en el mundo, con los EE.UU. y Europa como entes tutelares y modelos de desarrollo.

Carlos Alberto Montaner reconoce la posibilidad de que haya inspiración patriótica en los desmanes autoritarios de la izquierda:

Uno pudiera pensar que detrás de ese comportamiento hay cinismo e hipocresía, pero no es verdad. Lo que hay son convicciones ideológicas. Esta tribu de la izquierda carnívora no cree en el pluripartidismo, en la alternancia en el poder, o en los límites a la autoridad. Todas esas son zarandajas inventadas por la burguesía explotadora para perpetuarse en el gobierno.

Y desgraciadamente la última oración de la cita fue escrita irónicamente pero en realidad es válida en el caso de América Hispana. Una pequeña prueba del hecho está implícita en el propio artículo de Montaner, donde se refiere a la costumbre instituida por Fidel Castro de cambiarle el nombre al pluripartidismo por pluriporquería, un neologismo acuñado por el comandante, quien también dio a conocer al resto de la hispanidad el doble aumentativo cubano, cuando trató de paliar al momento el ridículo a que lo expuso un locutor de radio de Miami, llamando al locutor “mariconsón”. El problema es que lo de pluriporquería lo profirió Castro en un discurso ante sus homólogos demócratas durante una Cumbre Iberoamericana, y éstos mostraron su compromiso con la democracia extendiendo al cubano invitaciones ulteriores.

También por desgracia suele ser cierto lo de que

el comercio libre es una artimaña de las potencias imperiales para subyugar a los pueblos del tercer mundo porque, como afirma Evo Morales, Occidente representa ``la cultura de la muerte''.

Ese es el mismo presidente a quien Montaner

cit[a] de memoria: “ustedes hagan la trampa que tengan que hacer, y luego busquen los argumentos legales para justificarlo, que para eso son abogados”.

Las palabras exactas de Morales fueron:

Cuando algún jurista me dice: 'Evo te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal', bueno yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: 'si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado’.

El contexto de la cita fue la demora provocada durante años por técnicos bolivianos a la hora de renegociar con empresas extranjeras derechos de explotación que éstas tenían sobre hidrocarburos en el subsuelo boliviano. ¿A quién beneficiaba entonces ese entramado legal sino a los extranjeros y a sus colaboradores bolivianos en posición de urdirlo? Por supuesto que los extranjeros y sus colaboradores locales serían mayormente de ascendencia europea, y el contubernio entre éstos, quienes a penas dejaban algo de la riqueza devengada a las empobrecidas mayorías indígenas de Bolivia, es un ejemplo de a qué se refiere Evo Morales con “la cultura de la muerte”. Y dicho sea de paso, el término no lo acuño Morales, sino el papa Juan Pablo II para referirse a ciertos aspectos de la cultura occidental contemporánea, que en algunos casos coinciden con los que denuncia el presidente boliviano.

Efectivamente se está reeditando dos siglos después la batalla de comienzos del XIX en América Hispana, y la razón es que la primera batalla no se saldó como debía saldarse. Bolívar deseaba sacudirse del poder español para dar lugar a una América Hispana que fuese soberana pero que también permaneciese unida. En cambio lo que ocurrió fue que nuestra América se fragmentó severamente, y por ende quedó a merced de potencias extranjeras hasta nuestros días.

Al empantanarse los EE.UU. al otro lado del mundo, se ha creado una nueva coyuntura que la izquierda ha aprovechado para intentar sacudirse de la tutela de nuestro vecino, igual que los libertadores aprovecharon la ocupación francesa de nuestra antigua metrópoli para romper con ésta. Y a diferencia de cuando recibía órdenes de la hoy extinta Unión Soviética, hoy la izquierda busca también la integración de nuestros países.

Los EE.UU. parecen debilitados, pero la China se está interesando en nuestro continente, y sería un patrón mucho menos libertario que nuestro vecino del norte. No hay ningún problema con que ganen las ideas de la libertad en América Hispana, pero sería la primera vez, porque estas no son viables sin los prerrequisitos de integración y soberanía.

Otra vez sangre, sudor y lágrimas

Carlos Alberto Montaner
26 de abril de 2009

Madrid -- Daniel Ortega, el presidente nicaragüense, ha hablado con desprecio de los partidos políticos. Según él, dividen a los pueblos. Los fragmentan en porciones hostiles. Lo conveniente es un partido único, dirigido por un líder carismático, que interprete las necesidades de las masas y ponga en marcha las medidas de gobierno que requiere el bien común.

Al margen de sus convicciones comunistas, reverdecidas bajo el amparo económico de Hugo Chávez y la tutoría intelectual de Fidel Castro, esta andanada contra el pluripartidismo es producto de la reciente visita de Ortega a La Habana, donde conversó durante cuatro horas con el viejo comandante, provisionalmente repuesto del cáncer y de los divertículos que le pulverizaron los intestinos y le dejaron como recuerdo un ano contra natura. En la jerga política del gobierno cubano, al pluripartidismo se le llama ''pluriporquería''. Daniel suscribe con entusiasmo ese juicio político y regresó a Managua dispuesto a enterrar la pluriporquería.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa dijo algo parecido durante la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago. El periodista (y buen novelista) Juan Manuel Cao le preguntó por la represión en Cuba y la suerte de los presos políticos que hay en la isla, y el joven mandatario le respondió que la única democracia no es la occidental, que Cuba tiene un sistema diferente, pero legítimo de expresar la soberanía popular, y a continuación hizo una encendida defensa de los cinco espías cubanos presos en Estados Unidos por delitos que van desde la complicidad en el asesinato de los pilotos desarmados de una organización que ayudaba a salvar balseros cubanos (Hermanos al Rescate), hasta la infiltración en una base militar norteamericana, de cuyos movimientos informaban al alto mando militar cubano con datos que luego podían ser compartidos con países como Irán o Corea del Norte. (Durante las dos guerras contra Irak los servicios cubanos le transmitieron información militar valiosa a la dictadura de Sadam Hussein.)

Para acabar con el pluripartidismo, la tumultuosa familia del ''socialismo del siglo XXI'' (por ahora Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua) cuenta con un instrumento temible: tribunales totalmente dependientes del caudillo que ordena y manda. Así acaba de suceder en Venezuela con el popular alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, que ha tenido que huir a Perú falsamente acusado de corrupción; así ocurrió en Bolivia con Leopoldo Fernández, prefecto de Pando, a quien le imputan una inverosímil corresponsabilidad en la masacre de una veintena de campesinos cometida por grupos paramilitares; así sucede en Nicaragua, donde al diputado Eduardo Montealegre (a quien le robaron descaradamente su triunfo electoral por la alcaldía de Managua) lo amenazan con llevarlo a la cárcel por haber realizado o autorizado unas transacciones bancarias que no violaban ninguna ley del Estado.

Para eso han quedado los tribunales en el perímetro del socialismo del siglo XXI: para acosar y demoler las maquinarias políticas de la oposición o para triturar a sus líderes. Con total franqueza lo explicó Evo Morales a los ministros de su gabinete, y cito de memoria: ``ustedes hagan la trampa que tengan que hacer, y luego busquen los argumentos legales para justificarlo, que para eso son abogados''.

Uno pudiera pensar que detrás de ese comportamiento hay cinismo e hipocresía, pero no es verdad. Lo que hay son convicciones ideológicas. Esta tribu de la izquierda carnívora no cree en el pluripartidismo, en la alternancia en el poder, o en los límites a la autoridad. Todas esas son zarandajas inventadas por la burguesía explotadora para perpetuarse en el gobierno. Tampoco cree en el equilibrio de poderes independientes que se contrapesan, en la democracia representativa, en las virtudes del mercado o en la existencia de derechos naturales que protegen a las personas de las arbitrariedades del Estado o de otras personas.

Estamos en presencia de una fuerza política convencida de las virtudes del mando vertical, absolutamente entregada a la creencia de que la soberanía popular encarna en la cabeza del Estado, ese caudillo lleno de buenas intenciones, esa noble criatura dotada de un instinto excepcional que lo precipita a crear un mundo justo e igualitario para beneficio de sus necesariamente dóciles súbditos. Una fuerza política, además, persuadida de que el comercio libre es una artimaña de las potencias imperiales para subyugar a los pueblos del tercer mundo porque, como afirma Evo Morales, Occidente representa ``la cultura de la muerte''.

Curiosamente, los latinoamericanos estamos reeditando una batalla que pareció librarse a principios del siglo XIX entre el absolutismo español de Fernando VII y las ideas liberales de los próceres de la Independencia. No hay nada más parecido al pensamiento monárquico conservador de las fuerzas realistas de Fernando VII que el socialismo del siglo XXI, y, por la otra punta del conflicto, no hay nada más próximo a las ideas de sus adversarios que el discurso político de personajes como Miranda, Bolívar, Sucre o Santander, partidarios todos del diseño republicano, de la libertad económica, de la existencia de derechos naturales (incluidos el de propiedad), firmes creyentes en que la soberanía residía en el pueblo y se delegaba su representación mediante elecciones democráticas.

¿En qué va a parar este enfrentamiento? A principios del siglo XIX ganaron las ideas de la libertad. A principios del siglo XXI ocurrirá lo mismo, pero costará sangre, sudor y lágrimas.

lunes, 20 de abril de 2009

Caveat Venditor

La siguiente información no está confirmada, pero tan solo el que circule es interesante pues demuestra los grandes cambios que se están dando en la arena internacional. El blog Springbored's Springboard (una curiosa anomalía porque trata de temas navales estadounidenses pero desde una perspectiva mas bien liberal) comenta la posibilidad que la empresa estatal PetroChina compre a McDermott International, la única compañía que provée combustible nuclear para los buques de la US Navy. McDermott también administra la Reserva Estratégica de Petroleo.

Las fuentes originales de la noticia se encuentran aqui y aqui.

Se confirmen o no estas informaciones, lo importante es recordar el poder que el acreedor (China, en este caso) tiene sobre el deudor (los EE.UU.). Ese tipo de relación casi siempre ha prefigurado el fin del deudor como un actor principal en el drama internacional. Peor aun son las cosas para el deudor cuando su ideología tácita prima el interés de lucro de unos cuantos sobre la seguridad física o hasta financiera del país o de la mayoría de su población. De continuar esta tendencia malas se le pintan las cosas a la "hiper-potencia" global, que podría quedar reducida al nivel de un "bouncer" de discoteca. Y no está muy lejos de ese destino si recordamos que su mas reciente victoria, contra los piratas somalíes, consistió en ultimar a tres adolescentes famélicos que iban armados unicamente con AK-47s.

jueves, 16 de abril de 2009

Hostis humani generis

Los piratas, esos enemigos de la raza humana a los que hace referencia el título en latín de esta entrada, acaparan la atención del mundo gracias a las tropelías de los filibusteros somalíes. Muchos, incluyendo este servidor, se sienten tentados a comentar eventos que parecen sacados de épocas aparentemente ya superadas. Por ejemplo, la revista Wired tiene un blog, Danger Room, sobre temas militares que recientemente ha tratado el tema de manera poco feliz. En una reciente entrada uno de sus colaboradores se contorsiona como acróbata de circo chino para intentar justificar la pasividad occidental para con los piratas somalíes. El que el autor fracasa en tal ejercicio se puede ver claramente en los comentarios de los lectores, nada favorables a la tesis entreguista del artículo.

Este triste episodio de los piratas somalíes sirve para ilustrar que esta civilización global y, muy especialmente, sus progenitores occidentales sufren de una virulenta forma de síndrome de auto-inmunodeficiencia memética. Simple y sencillamente aquellos que ocupan posiciones de liderato (y ojo, no los estoy tildando de líderes) no soportan ni toleran los valores y memes que de alguna manera, aunque fuera secundaria, ayudaran a construir su civilización. Francamente, a veces ni siquiera parecen creer en los valores ultra-relativistas con los que han querido reemplazar al tradicional repertorio intelectual y emocional de sus sociedades. La impresión que todo esto deja es la de una civilización que se odia y desprecia a mismo profundamente, que parecer tener un fuerte deseo de aniquilarse. Un impulso al Thanatos del que hablaba Freud.

Un resultado práctico de esta triste aflicción ha sido el estado de casi constante parálisis que estamos viendo en la crisis financiera o en el Cuerno de África. Se ponen parches, se ensayan soluciones cosméticas, se emiten declaraciones grandilocuentes y contundentes para al momento de la verdad falta la acción. Falta la acción porque esta conllevaría aceptar que el status quo está quebrado y que las soluciones del último medio siglo ya no sirven. Quizás hasta sea necesario aceptar que nunca sirvieron.

martes, 14 de abril de 2009

Ciencia ficción hispana

Aprovecho pera actualizar la entrada sobre Battlestar Galactica y la ciencia-ficción en la América Hispana. Encontré que la Universidad de DePauw publica trimestralmente una revista, Science Fiction Studies, dedicada al estudio académico del género. Pues resulta que la revista dedica su num. 103, Vol. 34 de noviembre de 2007, a la ciencia ficción latino-americana. Desafortunadamente el número en cuestión no está disponible en Internet y lo único que pude encontrar sobre el mismo es una página con el resumen de sus artículos.

Sin embargo, sí encontré este artículo (de un número diferente) que en términos generales trata sobre la ciencia-ficción en Argentina. También, mas particularmente, reseña la novela Los embriones del violeta de la escritora Angélica Gorosdicher. Desafortunadamente, la novela, como la obra de todo buen aspirante a intelectual de habla española, gira en torno a la homosexualidad y otros temas de la periferia socio-sexual. No es que tales no se deban tocar en la literatura, lejos de ello. Pero francamente habría preferido encontrar otro ejemplo (menos politicamente correcto, menos de "moda" y mas universal) para ilustrar el estado de la ciencia-ficción contemporanea en nuestra América.

domingo, 12 de abril de 2009

Interesante comentario

Encontré blog de un tal Chris Wren. No me pregunten quien es el fulano, porque no lo sé. Solo puedo intuir que no es el Christopher Wren que reconstruyó a Londres luego del fuego del 1666. Pero no importa la identidad del autor, en su blog encontré este comentario que me pareció interesante por ir en contra de la corriente. A continuación se los traduzco integralmente:

"El problema con la idea de la "aldea global" es que el planeta no es una aldea y nunca lo será. Es un lugar inmenso, diverso e increiblemente complejo. Y no importa cuanto yo pudiera querer que fuera un mejor lugar, no todo distante resquicio del mundo es mi jardín y yo de ninguna manera estoy obligado a tomarlo como tal. Y si me veo obligado a tratar a todo el mundo como si fuera mi responsabilidad personal, si no tengo la libertad para escoger que partes del mundo me interesan y hacia cuales soy indiferente, ¿ entonces que valor tiene esa libertad ?"

Si vieramos un poco mas de este tipo de pensamiento crítico y un poco menos de la compulsión globalizante que hemos tenido que tolerar durante el último cuarto de siglo seguramente seriamos una civilización mucho mas cuerda y saludable.

viernes, 10 de abril de 2009

Religión, ciencia y el laberinto cuántico

Dado que estamos en medio de la Semana Santa pensé que sería apropiado poner el enlace a este artículo (en inglés) en el que se discuten las posibles repercusiones religiosas de la idea del multiverso que tanto agarre tiene entre físicos y otros científicos hoy en día. La necesidad de cuadrar el círculo presentado por las observaciones y conclusiones obtenidos através de la mecánica cuántica esencialmente han conspirado para popularizar la noción que la realidad que habitamos, lejos de ser un universo, es un multiverso con innumerables versiones y variaciones de todo aquello que es posible.

Los científicos han identificado hasta ahora cuatro posibles modalidades de multiverso (ir aqui para ver mas sobre el asunto):
  1. Los multiversos del Nivel I consistirían de las otras burbujas de espacio que comparten nuestro espacio-tiempo y las leyes de la física que conocemos pero que se encuentran mas allá de las fronteras visibles de la burbuja que nosotros ocupamos.
  2. Los multiversos del Nivel II serían como los del Nivel I pero responderian a las mismas leyes dela física que el nuestro pero a diferentes constantes, partículas y dimensionalidades.
  3. Los multiversos del Nivel III son los que corresponden al funcionamiento cuántico de la realidad según el cual, de acuerdo a las interpretaciones mas en boga hoy en día, cada evento de medición (y que sería una medición es a su vez tema de acaloradas discusiones) produciría al menos dos nuevos multiversos que corresponderían a los posibles resultados estadísticos del evento.
  4. Los multiversos del Nivel IV serían aquellos que responden a diferentes leyes y constantes de la física.
La idea del multiverso, especialmente en su modalidad cuántica, es controversial y yo en lo personal aun no estoy plenamente convencido de su realidad. Sin embargo no veo razones para rechazarla a priori por argumentos puramente teológicos o religiosos. Despues de todo, un universo parecería imponerle límites algo caprichosos a la creatividad divina mientras que un multiverso podría verse como su mas cabal, plena y exuberante manifestación. Cal es el camino (uni-o multi-) que esa manifestación ha tomado es por supuesto algo que aun hay que adjudicar.

Pero de existir, el multiverso por lo menos tendría consecuencias lisonjeras para la atribulada América Hspana. Y es que en muchas variaciones de nuestra realidad existirían multiples versiones de la América Hispana menos díscolas y disfuncionales que la que nos tocó experimentar a nosotros. No será mucho consuelo pero es mejor que nada.

sábado, 28 de marzo de 2009

Mas sobre el prestigio de los EE.UU.

Aprovecho para redondear el comentario del descenso de los EE.UU. a los infiernos tercermundistas. Primero con este enlace a un artículo en la revista The Atlantic. Su autor Simon Johnson, ex-economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (y quien mantiene un útil blog de temas económicos llamado The Baseline Scenario) narra muy efectivamente como la actual crisis ha revelado el tremendo parecido de los EE.UU. con los paises que en el pasado cercano han sufridos trances similares. ¿ En que consiste ese parecido ? En que los EE.UU., al igual que la Indonesia de 1997 o la Rusia de 1998, ha permitido que una porciento demasiado grande de su actividad económica sea monopolizada por un pequeño números de actores gigantes que esencialmente conforman algo que se parece bastante a una oligarquía. Yo no iría tan lejos como para llamarla como tal (no creo que compartan los rasgos sociológicos y culturales que uno ve en una oligarquía clásica) pero no niego que sí tienen sus institos depredadores y sus miopía parasitaria. En fin, realmente no son gentes muy agradables colectivamente hablando ni muy inteligentes por mas que ellos y otros los vean como una especie de élite.

El segundo enlace lleva a un breve artículo en el Providence Journal cuyo autor describe la "creatividad financiera" a la que se dedicaron esos aspirantes a oligarcas y que llevó al descarrilamiento del sistema financiero global. Un poco mas de conservadurismo y mucho menos creatividad habría sido mejor.

El desarrollo mexicano

Aqui les pongo este enlace al blog Oil Wars, que mantiene un gringo chavista que se fue a vivir a Venezuela y luego se desencantó con Chávez y la revolución bolivariana. En el artículo del enlace el autor habla, no de Venezuela, sino de México y explica porqué a su entender NAFTA le falló al no fomentar su desarrollo. Una buena lección para todo aquel que cree que el libre comercio es una panacea para sacar automáticamnate del subdesarrollo a los paises de esa cosa llamada el Tercer Mundo.

martes, 24 de marzo de 2009

Los EE.UU., su prestigio y China

Los EE.UU. se están acercando peligrosamente a la condición de país tercermundista. Por ejemplo, su sentido de valía y autoestima se basa esencialmente en su aparato militar. Su policía es represiva y violenta. Sus cárceles están llenas de infelices provenientes de la minorías mas empobrecidas de su sociedad.

Ahora también resulta que sus acreedores, en la forma de China, lo hostigan y sermonean. Le piden cautela en sus gastos y garantías para sus copiosas inversiones en títulos del gobierno federal. Peor aun, ahora China y Rusia también juegan con la posibilidad de patrocinar un reemplazo para el dolar como moneda de reserva que no esté atado a los vaivenes y avatares de un gobierno nacional. Por ahora esta propuesta parecería ser solo parte de esa guerra de nervios que seguramente acreedor y deudor están librando tras la fachada de relativa cortesía y comprensión pero nunca se sabe cuando el frágil balance de fuerzas que los mantiene cooperando se rompa y China decida deshacerse de su cartera norte-americana. ¿ Que sucederá si llega a ocurrir tal contingencia ? Francamente espero que no sea necesario descubrirlo.

Pueden leer esta noticia aqui en el Financial Times, aqui en RIA-Novosti y aqui en UPI.

jueves, 19 de marzo de 2009

Galactica y el futuro hispano

Llega a su fin estos días Battlestar Galactica, una serie de ciencia-ficción americo-canadiense que verdaderamente ha roto los clichés que persiguen a ese género. Lejos de ser un escapismo vano o, como algunos otros ejemplos del género lo parecen, un sutil intento de indoctrinación, Galactica fue desde el principio un duro vistazo a las posibilidades mas extremas de la existencia humana. Guerra, genocidio, avaricia, las consecuencias del culto a la tecnología, la posibilidad de crear vida artificial (y que dignidad y respeto merece esta o no), cosas asi fueron durante cinco años parte de la trama de la serie. En algunas casos los productores llegaron, creo yo, a la exageración en aras de presentar una visión profundamente pesimista y disfuncional. Pero no importa, el resultado fue extraordinario y quizás hasta genial. Nada parecido a aquella serie "camp" de los setenta, una transparente imitación de Star Wars, con la que comparte el nombre y de la que supuestamente es un remake.

Lo que me lleva a comentar a Galactica no es querer hacerle publicidad o cantarle glorias. Ninguna de esas cosas necesita de mi parte. Lo que sí me interesa es preguntarme por qué la América Hispana produce tan pocos ejemplos de este género. La capacidad para sondear los aspectos mas esotéricos de la existencia es innegable en las artes hispanas. José Luis Borges escribió cuentos como El Aleph y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius que son verdaderas joyas de la ficción especulativa. Del realismo mágico del "boom" latinoamericano no hay ni que hablar. Y hasta en la vida real la América Hispana es una verdadera cornucopia de incidentes anómalos que pueden proveer material suficiente para bibliotecas enteras. Sucesos políticos y sociales de terribles y espantosas características tampoco faltan. La historia misma del continente, tan abigarrada e improbable, es una especie de cuento de ficción casi único. Entonces ¿ Por qué la relativa ausencia del género en nuestras artes ?

Quizás porque los hispanos no creen tener futuro. Su presente es deprimente, su pasado también lo fue y no ven razones para pensar que el futuro será muy diferente. La idea popular, pero muy incorrecta, es que la ciencia ficción versa sobre el futuro. ¿ Para que especular sobre lo que no vale la pena ? Mejor mirarnos el ombligo y condenar por enésima vez en tonos graves y severos las desigualdes sociales, o la injusticia del imperialismo o alguno de esos temas manidos y gastados que las izquierdas ineficazmente denuncian sin resolver. Mientras, en Los Angeles, Nueva York y Tokyo (y antes en París y en Londres) la gente que sí mira hacia el futuro, aunque sea solo para hacer dinero, le dice al mundo: "Este es el provenir, es nuestro y está hecho a nuestra imagen y semejanza". Ellos crean el futuro mientras la América Hispana se tiene que conformar con diatribas revolucionarias y dogmas de segundas y terceras manos. Quizás ser conquistados por los Cylons no sea un mal destino para tales gentes. Hasta podría ser la única salida decorosa a su penosa situación.

Friedman aplanado

Thomas Friedman, el mas famoso promotor de la globalización, es un payaso. Eso huelga decirlo. Por eso mismo esta crítica de su mas reciente libro es tan pertinente (y no, no le haré publicidad directa al libro dándo su nombre. Basta decir que continua el tema del mundo plano). Es que la única manera, la mas cuerda, de enfrentar a un individuo como Friedman es con humor. Convirtiéndolo en objeto de burla y escarnio. Obligando a sus discipulos a aceptar que el heraldo del emperador, como su patrono, también anda en cueros.

sábado, 14 de marzo de 2009

11 a 1

El título lo dice todo. Puerto Rico acaba de vencer 11 a 1 al equipo de los EE.UU. en el Clásico Mundial de Beisbol. Y lo mejor es que fue necesario aplicar la "Mercy Rule" por llegar la ser la ventaja de 10 entradas en la séptima entrada.

jueves, 12 de marzo de 2009

La vieja Fábrica Militar de Aviones

Hubo una vez que Argentina tuvo la industria aeronaútica de mas raigambre en la América Hispana. La Fábrica Militar de Aviones (FMA) en Córdoba produjo aeroplanos como el bombardero ligero Calquín, el avión de contra-insurgencia Pucará y el avión de entrenamiento Pampa. Con la asistencia de diseñadores extranjeros como el alemán Kurt Tank produjo diseños que por razones politícas y económicas se malograron. El caza jet Pulqui de la década del cincuenta viene a la mente. Hasta los hermanos Horten pasaron por la Argentina con sus diseños de alas voladoras y alas delta.

Pero llegó Menem y todo, que ya para ese entonces estaba bastante maltrecho, se fastidió. La FMA se privatizó y sus facilidades en Córdoba se le arrendaron a la compañía aeroespacial estadounidese Lockheed Martin. Los proyectos que la nueva LMAASA habría de realizar quedaron truncos. Sí, los A-4AR Fighting Hawk (una versión modernizada del clásico A-4 Skyhawk que ganó fama en la Guerra de las Malvinas junto al Super Etendard) se produjeron pero la modernización y mercadeo internacional del Pampa quedó mas o menos en el olvido.

Ahora, en uno de los pocos actos coherentes de la administración de Cristina Fernández y de su Ministro de Defensa Nilda Garré, el estado argentino ha recuperado el Area Material Córboba (nombre mas reciente de las instalaciones de la vieja FMA). Las intenciones son ponerla nuevamente a funcionar, especialmente gracias a un acuerdo con la compañía aerospacial brasileña Embraer. También podría darse el reinicio de la producción del Pampa, que en una época mostró bastante promesa. Lo mejor sería, por supuesto, que la empresa sea algún día privatizada pero por ahora el que Argentina la recupere es una buena noticia.

sábado, 7 de marzo de 2009

A mares revueltos ... (breve) ganancia de pescadores

No quería volver a escribir sobre la crisis financiera en buen rato. Quería que el blog regresara a sus origenes y a sus objetivos mas básicos como un instrumento para observar y comentar la situación de la América Hispana. Pero este artículo, Wall Street on the Tundra, en la revista Vanity Fair sobre la burbuja financiera en Islandia me ha obligado a traicionar esa resolución.

Islandia siempre me ha llamado la atención. O por lo menos desde que tuve que hacer un informe sobre el país cuando estaba en la escuela elemental. Despues, para un curso de Derecho Internacional en la Escuela de Derecho, hasta escribí una monografía sobre las guerras del bacalao que Islandia libró contra Gran Bretaña. Y es que Islandia y los islandeses, como al artículo se esfuerza en acentuar, son bastante excéntricos. Un país pequeño, de 300,000 habitantes profundamente emparentados uno con el otro y geográficamente aislado. Con un economía que, hasta hace poco, dependía de industrias tan peligrosas y masculinas como la pesca y la fundición de aluminio. Con un paisaje tan francamente lunar que en mas de una ocasión ha servido de sucedáneo extraterrestre para el entrenamiento de astronautas y la filmación de películas. Y con una capacidad pasmosa para dar por sentado la presencia de seres no-humanos (los elfos o huldufolk que según muchos islandeses comparten la isla con ellos). Sí, Islandia es casi como una colonia humana en otro planeta. Y aunque eso la hace muy interesante también pone a los islandeses en una posición muy similar a la del provinciano colonial que regresa a la madre patria. En este caso mas que un regreso fue el ingreso a ese mundo revuelto y loco de los hedge funds, credit swaps y CDOs. Y, como era de esperar, los islandeses salieron trasquilados de su aventura por los mercados internacionales.

Esa es la historia que Vanity Fair y el autor Michael Lewis cuentan en el artículo de marras y la sesión de preguntas y respuestas que lo acompaña. Una historia de locura colectiva y de traición a la experiencia del pasado. Una historia que se podría describir con una pregunta: ¿ Confiarían su dinero a los pescadores de The Deadliest Catch ? El pez muere por la boca y en Islandia, como los eventos recientes lo sugieren, también lo hacen el pescador, el ahorrista y el inversionista.

jueves, 5 de marzo de 2009

BBC y China

Creo que no es un secreto que la BBC siente muy poca estima por Vladimir Putin, que ve con recelo a China y que desconfía de todo aquello que parezca poner en duda el status quo geopolítico. Así que no es de extrañar que haya enviado a su editor financiero, Roberto Peston, a China a reportar las consecuencias de la crisis económica global en ese país. Peston usualmente es bastante sensato cuando sus comentarios se ciñen a los sucesos en su madre patria y en el delfín de esta, los EE.UU. Pero estos comentarios suyos sobre China parecen, mas que exagerados, tremendistas. Probablemente son el producto de la cruza de la línea editorial de su patrono con esa curiosa obsesión anglo-sajona, la decadencia y caida de los imperios. Sí, porque parecería que desde que Gibbons escribió su bodrio The History of the Decline and Fall of the Roman Empire los anglo-sajones solo pueden ver la historia en términos de imperios y edades óscuras. Hey, quizás no se han dado cuenta que estos últimos treinta años podría parecerle a la gente del futuro una verdadera edad óscura de explotación y expolio legalizados.

No hay duda que la situación global es extremadamente difícil (como hasta el Premier chino, Wen Jiabao, lo ha admitido) y que estamos asistiendo al ocaso de un viejo regimen. Eso, sin embargo, no es motivo para andar por allí diseminando pavor y alarma y tratando de hacerle creer al lector que estamos ante el fin de la civilización o, peor aun, de la especie humana. Hay que mantener la perspectiva y recordar que la especie ha enfrentado y superado problemas mayores que el colapso de una pirámide financiera.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Afganistán: Malas tácticas y peor estrategia

William Lind es un comentarista de temas militares norte-americano a cuyos artículos he hecho referencia en este blog en mas de una ocasión. No puedo decir que comulgue con sus ideas totalmente pero sus actitud iconoclasta pero a la misma vez paleo-conservadora (aunque quizás cabría mas hablar de post- o trans-conservadora) es interesantísima.

En este artículo suyo Lind trata el tema de cuan malas son a su entender la tácticas de infantería americanas, por qué son así y que se podría hacer para reformarlas. A primera vista el tema parecería algo seco e inconsecuente; uno de esas materias que solo le interesan a militares profesionales, a policy wonks y a otaku pentagonistas (aunque probablemente estos últimos se sentirían ofendidos por la forma en que su ídolos son tan campechanamente despreciados). Sin embargo el artículo es muy relevante por la manera en que Lind vincula el micro-tema de las tácticas con el macro-tema de la estrategia y como las deficiencias de aquellas sí pueden llevar a esta a mal término. Ciertamente ir a tientas por el campo de batalla, tropezar con el enemigo y entonces pedir apoyo aéreo que casi inevitablemente matará a un buen número de civiles es una receta casi garantizada para producir mas insurgentes. Y exactamente eso es lo que describe, según Lind, las tácticas y la estrategia occidentales en Afganistán.

Es difícil no concluir que, dada la arrogancia casi infinita de la burocracia castrense, las probabilidades de reforma son practicamente nulas en estos momentos. Así que la mejor esperanza de los EE.UU. y de sus aliados de la OTAN para salir poco trasquilados de Asia central radica en el ámbito diplomático y político. ¿ Tendrán la madurez suficiente para aceptarlo y las destrezas necesarias para re-orientar y re-enfocar sus esfuerzos diplomáticos en la región o se aferrarán a soluciones puramente militares y policiacas ? Hasta ahora no hemos visto indicios suficientes que nos permitan decantarnos por una u otra posibilidad.